Conducir en Japón: requisitos y consejos
¿Quieres alquilar un coche para explorar el país del sol naciente a tu aire? Te contamos todo lo que tienes que saber para conducir en Japón.
¿Estás valorando conducir en Japón? Buena idea. No hay mejor forma de descubrir un destino que hacerlo a tu aire. Alquilar un coche, ponerte al volante y parar en cualquier parte que desees. Quedarte todo el tiempo que necesites. Explorar sitios que no aparecen en los itinerarios turísticos, zonas rurales, parques naturales, pueblos costeros.
Eso sí, es muy importante llevarlo todo bien organizado y tomar las precauciones pertinentes. Las normas de tráfico no son las mismas en todas partes. Tampoco los peajes funcionan igual. ¡Ni podrás hacerlo con cualquier licencia! Hoy hemos preparado una guía para contarte todo lo que necesitas saber antes de lanzarte a la carretera en Japón. ¿Arrancamos?

Licencias de conducir válidas en Japón
Empecemos por lo básico, ¿qué tipo de permiso necesitas para conducir en Japón? Si quieres alquilar un coche al llegar, más vale que lleves este asunto bien planificado. No te valdrá cualquier licencia al ir a retirar tu coche de alquiler, mucho menos para conducir.
El tipo de carnet que vas a necesitar dependerá de dónde hayas conseguido tu licencia original. En algunos casos, valdrá con que tramites un permiso internacional. En otros, te hará falta una traducción. Estas son las que necesitarás según tu país de residencia u origen:
1. Licencia internacional de conducir (IDP)
Españoles, mexicanos, estadounidenses, chilenos… la mayoría de viajeros necesitarán tramitar una licencia internacional antes de dejar su país. Es un proceso muy sencillo. En España, por ejemplo, se hace a través de la DGT; en México, en las oficinas de la SRE.
Ojo, Japón solo acepta el permiso internacional emitido bajo la Convención de Ginebra de 1949. Si tu país emite el IDP según la Convención de Viena de 1968 (como ocurre en algunos lugares de América Latina), no te valdrá.
2. Licencia nacional + traducción oficial
Aquellos visitantes cuya licencia se haya tramitado en Francia, Alemania, Suiza, Bélgica, Mónaco o Taiwán, podrán conducir en Japón sin una IDP. Es necesario, eso sí, acompañar el permiso original de una traducción oficial al japonés. Se puede conseguir en la embajada de tu país en Japón o solicitándola en la JAF (Japan Automobile Federation).
3. Canje de licencia extranjera a licencia japonesa
Las dos anteriores opciones son solo válidas para un máximo de 12 meses. Si vas a estudiar en Japón, trabajar o quedarte más tiempo, necesitarás cambiarla por una licencia de conducir japonesa. Este trámite se llama “gaimen kirikae” y también varía según la nacionalidad.
Si vienes de España, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia o Suiza, entre otros, no es necesario hacer un examen práctico ni teórico para homologar el permiso. Solo tendrás que presentar los documentos necesarios (pasaporte, tarjeta de residencia, licencia vigente, traducción oficial, certificado de residencia) y pasar un test ocular.
Si eres de México, Colombia, Argentina, Chile, EE. UU., entre otros, sí tendrás que hacer pruebas teóricas y prácticas para obtener la licencia japonesa.
En ambos casos se hace en una oficina local del JAF o de la comisaría de tráfico.
Cuidado, porque en este país son bastante estrictos con estos temas. Si otro con una licencia válida alquila un coche y tú decides luego cogerlo aunque no tengas el permiso pertinente, te podrías llevar una buena multa.
Requisitos y documentación para conducir en Japón
Tener una licencia válida no es el único requisito que tendrás que cumplir para conducir de forma legal en el país del sol naciente, hay algunos más. La mayoría son los mismos que en el resto del mundo, como tener el seguro al día. Otros, algo diferentes. Veamos qué otras cosas debes tener en cuenta:
- Edad mínima y máxima para conducir: en Japón, solo puedes ponerte al volante si tienes más de 18 años. Edad máxima legal para conducir no hay, pero los residentes de más de 70 tienen que renovar la licencia con más frecuencia.
- Seguro obligatorio: todos los vehículos deben estar cubiertos por el seguro obligatorio japonés (Jibaiseki). Si alquilas un coche, ya vendrá incluido. Además, muchos viajeros optan por añadir un seguro voluntario (Nini Hoken) para cubrir daños al vehículo y a terceros.
- Límites de alcohol al volante: tolerancia cero. No hay una cantidad mínima permitida. Ojo, porque las multas son elevadas (¥1500.000 / $3.280 USD) e incluso puedes acabar en la cárcel. Además, si otro pasajero te deja conducir bajo los efectos del alcohol, también lo sancionan.
- Revisión técnica y mantenimiento del vehículo: todos los coches en Japón deben pasar una inspección técnica obligatoria (Shaken) cada dos años.
¿Planeas pasar una temporada en Japón y moverte para visitar varias ciudades? En ese caso, no te olvides de pensar en cómo vas a asegurarte una conexión fiable y estable. Quizás te interesen los planes de suscripción de Holafly. Tendrás internet en todo el país sin depender de redes públicas o tener que tirar del costoso roaming. Podrás usar el GPS, contactar con asistencia en carretera o compartir ubicación si viajas con más personas. Además, si vas a visitar más países, puedes usar una sola eSIM en más de 170 destinos por un precio fijo y sin sorpresas en la factura. ¡Viaja sin límites y conéctate de manera fácil y segura! 🚀🌍

Normas de tránsito en Japón y señalización
Vale, ahora que hemos solucionado el tema de lo que vas a necesitar para conducir en Japón, hablemos de otras cosas que deberías tener claras antes de arrancar el vehículo. ¿Son iguales las normas de circulación en Japón que en el resto del mundo? Algunas sí, otras no. Repasemos algunas cuestiones importantes a considerar:
- Sentido de circulación: para empezar, en Japón se conduce por la izquierda. Si nunca lo has hecho, te va a resultar raro al principio. Es necesario que vayas muy atento, sobre todo en intersecciones.
- Límites de velocidad: son bastante bajos comparados con otros países. En ciudad, 40 km/h. En carreteras secundarias, 50–60 km/h. Entre 80 y 100 km/h si vas por autopistas. En zonas escolares o residenciales, se reduce aún más.
- Uso del móvil: tocar el móvil cuando conduces está terminantemente prohibido.
- Señalización: la señalización japonesa es algo diferente a la del resto del mundo. Por ejemplo, las señales de stop, son triángulos rojos invertidos con caracteres japoneses. Además, los semáforos tienen un verde que puede parecer azul. No es un error.
- Multas e infracciones comunes: las sanciones por incumplir las normas de tráfico son muy altas. Para que te hagas una idea, por mirar el móvil mientras vas al volante te podrían caer hasta ¥100.000($656 USD) de multa. ¿Por conducir bajo los efectos del alcohol? Hasta tres años de cárcel o multas altísimas. Por exceso de velocidad podrían quitarte el carnet.
Peajes y recarga de combustible
Con la información de los apartados anteriores, podríamos decir que ya sabes todo lo importante. ¡Puedes empezar a conducir! Ahora pasemos, entonces, a cuestiones más prácticas. Dos asuntos a las que te vas a tener que enfrentar nada más arranques son el peaje y el combustible. ¿Qué deberías tener en cuenta?
1. Cómo funcionan los peajes en Japón
Importante. La mayoría de autopistas en Japón son de pago. El importe a pagar dependerá de la distancia y la ruta que estés haciendo. Por ejemplo, si conduces de Tokio a Nagoya, el trayecto puede costarte entre ¥7.000 y ¥8.000 (unos $47–54 USD). Para trayectos más cortos, calcula unos ¥25 ($0,17 USD) por kilómetro.
¿Cómo se pagan? En la entrada a la autopista recibirás un ticket. Al salir, lo tendrás que entregar para calcular lo que tienes que pagar. Se puede pagar en efectivo, recuerda llevar suelto.
Otra opción es pedir al alquilar el coche el sistema electrónico ETC (Electronic Toll Collection). Se trata de una tarjeta que se coloca en el coche. Es prepago, se descuenta el importe al pasar la barrera. Es mucho más fácil y, además, hay descuentos.
2. Repostar en Japón
Las gasolineras son bastante eficientes en Japón, hay tanto de autoservicio como con personal. Si te toca una automática, tendrás que elegir en la pantalla:
- Rojo: gasolina normal
- Amarillo: gasolina premium
- Verde: diésel
¿Cuánto cuesta? Ahora mismo, el litro de gasolina normal ronda los ¥185 ($1,27 USD). A pesar del elevado coste de vida de Japón, está en la media si comparamos el precio con el de otros países. Se puede pagar en efectivo o con tarjeta (algunas estaciones también aceptan apps de pago móvil).

Estacionamiento en Japón
Otra cosa a tener en cuenta: no se puede estacionar dónde se te antoje. Las normas al respecto son bastante estrictas. De hecho, puede salirte bastante caro dejar el coche mal aparcado.
En la mayoría de ciudades japonesas, solo puedes estacionar en aparcamientos habilitados. Los hay subterráneos, en superficie, de varias plantas y de otros tipos. Hay uno curioso que es muy común, el de bloqueo de ruedas. Al aparcar, se levanta una barra bajo el coche y solo baja cuando pagas la tarifa correspondiente en la máquina habilitada para ello.
¿Cómo reconocerás estos aparcamientos? Tienes que fijarte en las señales:
- Señal de círculo azul con una P blanca: estacionamiento permitido.
- Círculo rojo con una barra transversal: estacionamiento prohibido.
- Carteles con franjas horarias: indican restricciones según el momento del día.
En cuanto al precio, es difícil darte tarifas aproximadas, cambian mucho según la zona. Para que te hagas una idea, en barrios céntricos de Tokio o Kioto puedes pagar entre ¥400 y ¥600 (entre $2,70 y $4,05 USD) por media hora. En zonas menos turísticas o rurales, encontrarás opciones desde ¥100 (unos $0,70 USD) por hora o incluso gratuitas. También hay tarifas planas para todo el día que rondan los ¥700 (unos $4,70 USD).
Opciones para alquilar un coche en Japón
Vale, ahora que tienes claro todo lo que deberías saber si te pones tras el volante en Japón, ¿qué vehículo alquilar? Para empezar, debes saber que no te será complicado encontrar agencias tanto locales como internacionales que ofrecen este servicio. En ellas encontrarás una gran variedad de opciones entre las que elegir. Elegir uno u otro dependerá del tipo de viaje que estés planeando.
Para trayectos urbanos o escapadas cortas, puedes optar por subcompactos. Son los más económicos, calcula unos ¥5.000 ($33 USD) por día. Los vehículos eléctricos o híbridos también son buena opción para este tipo de viajes, pero algo más caros.
Si estás pensando en hacer un viaje más largo o visitar zonas con desniveles, optar por furgonetas o SUVs. Te costarán unos ¥10.000 ($66 USD) por día y, además, muchos vienen con GPS en inglés incorporado. En el caso de que necesites más espacio para moverte por Japón, tienes disponibles furgonetas más grandes (por unos ¥15.000 / $99 USD al día).
¿Piensas pasar una buena temporada explorando todo lo que tiene que ofrecer Japón? Muchas empresas de alquiler ofrecen tarifas semanales o mensuales. Reserva online o con antelación, te saldrá más barato.
Consejos para conducir en Japón siendo extranjero
¡Genial! Con esto podríamos decir que tienes toda la información necesaria para conducir en Japón. ¿Unos últimos consejos? Apunta:
- Lleva siempre la documentación contigo: quizás te suena muy obvio, pero nunca está de más recordarlo. En Japón, pueden multarte si no llevas encima tu pasaporte, la licencia de conducir internacional y los papeles del coche.
- Cuidado con los ciclistas y peatones: en ciudades como Tokio o Kioto hay muchas bicicletas y peatones que se cruzan en zonas sin semáforo. Ve siempre despacio y con mil ojos.
- Usa un GPS en inglés o una app con mapas offline: no todas las señales están en inglés. Si no sabes leer japonés, te costará orientarte. Un GPS actualizado te va a salvar de más de una.
- No subestimes las distancias: aunque las distancias no parezcan largas, entre limitaciones de velocidad y semáforos, puedes tardar más de lo que imaginas.
- Revisa tu ruta antes de salir: esto es especialmente importante en zonas de montaña. Algunos caminos no son recomendables para conductores que no conocen la zona. Precaución ante todo.
- Conduce con calma: en Japón no se toca la bocina, se respeta al peatón y se conduce sin agresividad. Adáptate y fluye con el entorno.
Preguntas frecuentes sobre cómo conducir en Japón
¿Puedo usar mi licencia de conducir para circular por Japón?
Dependerá de tu país. Si tu licencia es de España, México, EE. UU. o Chile, necesitas un permiso internacional según la Convención de Ginebra de 1949. Si vienes de Francia, Alemania, Suiza, Bélgica, Mónaco o Taiwán, puedes usar tu carnet nacional con una traducción oficial al japonés. Para estancias de más de 12 meses, tendrás que canjear tu licencia por una japonesa.
¿Cuánto cuesta alquilar un coche en Japón?
Los precios varían según el tipo de coche. Un vehículo pequeño cuesta unos ¥5.000 (33 USD) por día. Una furgoneta o SUV puede superar los ¥10.000 (66 USD) diarios. Para viajes largos, puedes encontrar tarifas semanales o mensuales con descuentos.
¿Cómo funcionan los peajes en Japón?
Las autopistas son de pago. Recibes un ticket al entrar y pagas al salir según la distancia recorrida. También puedes usar una tarjeta ETC (Electronic Toll Collection), que facilita el pago y, en muchos casos, ofrece descuentos.
¿Puedo aparcar en cualquier sitio en Japón?
No. El estacionamiento está muy regulado. Debes buscar aparcamientos habilitados y pagar la tarifa correspondiente. En ciudades grandes como Tokio o Kioto, aparcar media hora puede costar entre ¥400 y ¥600 (2,70–4,05 USD). Estacionar mal puede implicar multas o que inmovilicen tu coche.