¡Obtén un 5% de descuento usando el código:
MYESIMNOW5
Comprar mi eSIM
Trustpilot

Conducir en Islandia es, para muchos viajeros, una parte fundamental de la experiencia. Este país no es solo una postal de paisajes invernales o auroras boreales: es un territorio diseñado para ser recorrido en movimiento. Con tu propio auto podés alcanzar cascadas ocultas, glaciares remotos y pueblos costeros que no están en ninguna excursión. Está bien moverse en bicicleta por Reikiavik o hacer senderismo en la montaña. Pero para aprovechar al máximo tu estancia en el país, un vehículo será tu mejor aliado, ya que te dará libertad y flexibilidad en tus desplazamientos. 

Eso sí: conducir en Islandia tiene sus particularidades. La nieve, el viento, las rutas sin pavimentar o los puentes de un solo carril pueden tomarte por sorpresa si no estás bien preparado. Tampoco es lo mismo conducir en verano que en invierno. Y, aunque las reglas son claras y la infraestructura es excelente, no todo es tan simple como subirse al auto y salir.

En esta guía te contamos todo lo que necesitas saber para conducir en Islandia siendo extranjero y te damos consejos prácticos para que tu aventura sobre ruedas transcurra sin sobresaltos.

Licencias de conducir válidas en Islandia

Comencemos por lo básico: las licencias aceptadas para conducir legalmente en Islandia. Esto es lo primero que tendrás que revisar, ya que si tu licencia no está vigente o no es válida, tu sueño del roadtrip por Islandia se verá truncado de entrada. 

¿Qué tipo de licencia es válida?

Para poder conducir en Islandia con tu licencia nacional se tienen que dar una serie de condiciones: tiene que estar vigente durante toda tu estadía, escrita en alfabeto latino (como el español, inglés, francés, etc.) y debe contener tu fotografía y firma. De no ser así, vas a necesitar un Permiso Internacional para Conducir (IDP) acompañado por tu licencia original.

¿Es obligatorio el permiso internacional?

El Permiso Internacional para Conducir no es obligatorio si tu licencia nacional está en un idioma reconocible y tiene los datos completos. Aun así, se recomienda llevarlo si vas a recorrer zonas alejadas o si tu país tiene documentos menos conocidos para las autoridades locales.

Además, si alquilas un auto, muchas agencias lo solicitan como requisito, sobre todo si tu licencia no está en inglés. Entonces, considerando que es un trámite que generalmente se resuelve rápido y de forma positiva, creemos que vale la pena hacerlo. Ten en cuenta que, ante cualquier incidente en la ruta, te dará respaldo legal de tu situación como conductor. 

¿Durante cuánto tiempo puedo conducir en Islandia con mi licencia nacional?

Islandia permite a los turistas conducir con su licencia extranjera por un máximo de seis meses desde la fecha de ingreso al país. Pasado ese período, deberás tramitar una licencia islandesa si planeas establecerte por más tiempo.

Canje de licencias

Islandia tiene acuerdos de canje con ciertos países europeos. Esto significa que podrás cambiar tu licencia nacional por una islandesa sin tener que rendir un examen, siempre y cuando el acuerdo esté vigente. Para visitantes temporales, esto no aplica. Lo mismo en el caso de países como México, Argentina o Colombia: el canje no está habilitado, por lo que la licencia nacional y el IDP son los documentos válidos.

Requisitos y documentación para conducir en Islandia

Bien, ya tienes tu licencia de conducir vigente y un permiso internacional. Perfecto, pero todavía tienes un camino por recorrer en tu preparación para conducir en Islandia. Existen otros requisitos que tienes que cumplir, tanto como conductor como el vehículo con el que transites. También hay detalles prácticos, como el uso de neumáticos especiales, que no contemplarías para viajes por carretera en otros países. Aquí te contamos todo lo que tienes que saber:

  • La edad legal para conducir un automóvil en Islandia es de 17 años para residentes, pero si vas a alquilar un auto siendo turista, las agencias exigen como mínimo 20 años, y en algunos casos, 23 o más para vehículos 4×4 o campervans. Otro requisito es tener al menos 1 año de antigüedad en la licencia. 
  • Todo vehículo que circule en Islandia debe contar con un seguro de responsabilidad civil vigente. Si alquilas un auto, este seguro está incluido por ley, pero no cubre daños al vehículo, salvo que contrates una cobertura adicional. Como sea, no dejes de revisar bien las condiciones del contrato antes de salir. Algunos daños, como por cruzar ríos o volcar el auto, no están cubiertos por ningún seguro, incluso si pagas el paquete completo.
  • Opciones de cobertura que puedes agregar: CDW (Collision Damage Waiver): reduce o elimina la franquicia en caso de accidente; SCDW (Super CDW): cobertura extendida que incluye daños más amplios; GP (Gravel Protection): cubre daños por piedras en caminos sin asfaltar; SAAP (Sand and Ash Protection): útil en zonas volcánicas y de cenizas.
  • Revisión técnica y condiciones del vehículo: los autos de alquiler deben estar en perfectas condiciones técnicas. Aun así, te recomendamos que antes de salir revises los neumáticos (deben ser con clavos si vas a conducir en invierno), el nivel de combustible y el estado general del vehículo. 
  • Los documentos que no puedes olvidar antes de salir a la ruta son tu licencia de conducir y permiso internacional (si aplica), tu pasaporte, el contrato de alquiler del vehículo (si aplica), el comprobante del seguro y el certificado de revisión técnica (si usas un vehículo particular). Si bien en Islandia los controles son poco frecuentes, si te detiene la policía, puede pedirte esta documentación en cualquier momento.

No viajes a Islandia sin un paquete de datos móviles de Holafly Connect. Si bien no es un requisito para conducir, te ayudará mucho en tu experiencia por las rutas de la isla, sobre todo para descargar mapas, usar el GPS, pagar peajes y más.

Si eres un viajero frecuente y quieres estar siempre conectado sin preocuparte por el costoso roaming o buscar una nueva SIM en cada destino, los planes de suscripción de Holafly son para ti. Con una sola eSIM, disfruta de internet en más de 170 países por un precio fijo y sin sorpresas en la factura. ¡Viaja sin límites y conéctate de manera fácil y segura! 🚀🌍

El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial
El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial

Normas de tránsito en Islandia y señalización

Conducir en Islandia es sencillo, sobre todo si lo haces por rutas asfaltadas, que en general están en muy buen estado, bien señalizadas y tienen poco tráfico. Además, el país tiene un sistema de reglas de tránsito claro y bien aplicado. De todos modos, conocer las normas y particularidades es importante, sobre todo por las condiciones climáticas y geográficas de la isla.

Particularidades a tener en cuenta: las rutas de Islandia

Antes de hablarte sobre las normas de tránsito y la señalización en Islandia, hay algunas cosas que tienes que conocer. Por empezar, en la isla hay tres tipos de carreteras: asfaltadas, de grava y las carreteras F.

La Carretera de Circunvalación, también conocida como Autovía 1, es la vía más transitada de Islandia. Sus más de 1.300 km están asfaltados y abiertos durante todo el año, aunque si las condiciones climáticas son muy adversas, puede haber cierres temporales en determinadas zonas. Hacer un viaje por esta ruta es una gran idea, ya que lleva a los principales puntos turísticos de la isla. Tiene dos carriles en todo su recorrido y una velocidad límite de 90 km/h.

  • Algunas paradas imperdibles de esta ruta son: Reikiavik, la capital de Islandia; el pueblo de Vik y su playa de arena negra; Jokulsarlon y Myvatn, un lago volcánico rodeado de aguas termales, aunque hay mucho más. 

Las carreteras de grava son otra vía que puede que te encuentres durante tu recorrido por la isla. Las mismas pueden ser conducidas por coches normales y no requieren una tracción en las cuatro ruedas. Pero, siempre se recomienda bajar la velocidad cuando pases de una ruta asfaltada a una de grava para no perder el control del vehículo.

Las carreteras F o carreteras de montaña son las que llevan al corazón de la isla. Las mismas se encuentran en el norte de Islandia y en la zona conocida como Tierras Altas. Se trata de tramos largos de caminos irregulares, estrechos y a menudo en mal estado, con muchas rocas, baches y en ocasiones atravesados por cruces de agua. Esto hace que no esté permitido conducir por las carreteras F en cualquier vehículo que no sea un 4×4. Por ende, si planeas incluir las Tierras Altas en tu ruta, más vale que alquiles un vehículo de este estilo. La experiencia valdrá muchísimo la pena, ya que llegarás a algunos de los puntos más increíbles de la isla.

Reglas básicas para conducir en Islandia

Antes de contarte sobre las señales de tránsito en Islandia, haremos un repaso por las principales normas básicas que tienes que cumplir como conductor. Veamos:

  • En Islandia se conduce por la derecha y el volante está ubicado del lado izquierdo del vehículo, como en la mayoría de los países europeos y latinoamericanos. Esto significa que podrás adelantar a otros vehículos solo por la izquierda.
  • En las rotondas con dos carriles la prioridad la tienen los autos que circulan por el carril interior (algo que a muchos viajeros internacionales a veces los toma por sorpresa).
  • En los puentes situados en las zonas rurales o remotas la prioridad la tiene quien llegue primero. Verás que en estas zonas la carretera de dos carriles se estrecha, dejando espacio para que transite únicamente un vehículo a la vez.
  • El uso del cinturón de seguridad es obligatorio para el conductor y todos los pasajeros. Asimismo, los bebés y niños que midan menos de 135 cm tienen que viajar en sillas de seguridad específicas para ellos. Tampoco está permitido que los menores de 12 años viajen en el asiento delantero. Si viajas con niños y vas a alquilar un coche, podrás añadir este tipo de silla en el contrato.
  • Las luces deben estar siempre encendidas, incluso si es de día y en verano. 
  • El uso del teléfono móvil mientras conduces está terminantemente prohibido, salvo que emplees un sistema de manos libres.
  • En Islandia impera un régimen de tolerancia cero al alcohol, con un límite legal de 0,02 g/l, o sea, prácticamente nulo.
  • No se recomienda detenerse al costado de las rutas para tomar fotografías. La geografía de la isla amerita que quieras detenerte a cada rato para capturar postales con tu cámara. Pero ten cuidado de dónde dejas el auto, ya que habitualmente ocurren accidentes cuando los turistas se detienen en un lugar peligroso. 
  • Durante la temporada de invierno (de noviembre a abril) es obligatorio que los vehículos lleven neumáticos con clavos. A diferencia de otros países, en Islandia el uso de cadenas no está permitido. Además, se recomienda que los viajeros que vayan a circular en invierno alquilen vehículos 4×4, que brindan mayor seguridad en caminos nevados y con hielo.  
  • Ten en cuenta que en los meses de invierno puede que algunas vías estén cerradas, sobre todo las carreteras F de las Tierras Altas. Incluso en los meses de verano (de mediados de junio a septiembre) solo es posible circular por estas rutas con vehículos 4×4 y cuando las condiciones lo permiten. Los caminos cerrados se señalizan con la leyenda: “Lokað”. Si ves este cartel, de ningún modo lo ignores.
  • Conducir fuera de la ruta es ilegal y está penalizado con fuertes multas.

Límites de velocidad

Dedicamos un apartado especial a los límites de velocidad, ya que es algo que como conductor tendrás que respetar, sobre todo cuando las condiciones climáticas lo exijan. En estas situaciones incluso se recomienda reducir la velocidad, así no haya ningún cartel que lo indique. 

Los límites de velocidad en Islandia son:

  • En ciudad: 50 km/h
  • En carreteras de grava: 80 km/h
  • En rutas asfaltadas: 90 km/h

Otros consejos respecto a la velocidad

  • Cuando te acerques a un camino de grava, ve reduciendo gradualmente la velocidad. Ten en cuenta que las llantas pierden agarre cuando pasan de una ruta pavimentada a un camino de grava, por lo que no reducir la velocidad puede hacer que pierdas el control del vehículo. 
  • Cuidado con las carreteras mojadas, resbaladizas y con hielo, que dificultan mucho el manejo del vehículo. Lo mismo ocurre durante las tormentas de viento y las ventiscas. Ante estas situaciones, procura ir lo más despacio y atento posible.
  • Independientemente de las condiciones climáticas, la policía islandesa puede multarte por sobrepasar los límites de velocidad. Los radares están distribuidos por todos lados, así que si te excedes, seguro recibirás una multa.

Señalización vial

Las señales de tránsito en Islandia están escritas en islandés, pero usan iconografía internacional que facilita mucho la comprensión. Es fundamental prestar atención a ellas, sobre todo en invierno o en zonas remotas. Para estos casos, muchas veces se usan señales digitales que cambian de estado de acuerdo al clima. 

Algunas señales a las que debes estar atento son:

  • Malbik Endar”: fin del pavimento (significa que pasas a un camino de grava).
  • Einbreið brú”: puente de un solo carril (cede el paso si no llegas primero).
  • Ófært”: camino intransitable (por nieve, agua o cierre oficial).
  • Lokað”: cerrado.
guia para conducir en islandia
Guía práctica para conducir en Islandia – @Shutterstock

Multas, peajes y combustible en Islandia

Seguimos avanzando en esta guía definitiva para conducir en Islandia. Ya estás al día con la documentación, los tipos de caminos y conoces las normas básicas. Ahora, te explicamos todo lo relacionado con las multas, peajes y recarga de combustible, que también son una parte fundamental de cualquier roadtrip por la isla. 

Multas comunes en Islandia

Las autoridades islandesas aplican sanciones con rigidez. No importa si eres turista o local: si cometes una infracción, te harán una multa, que muchas veces puede tener un coste elevado. Las más comunes son:

  • Exceso de velocidad: entre 20.000 y 100.000 ISK (€137-687)
  • No llevar cinturón de seguridad: 20.000 ISK (€137)
  • Uso del celular al volante: 40.000 ISK (€275)
  • Conducir bajo los efectos del alcohol: multas desde 100.000 ISK (€687), suspensión de la licencia y hasta prisión.

¿Qué pasa con los autos de alquiler? Si alquilas un auto y recibes una multa, la misma llegará a la agencia, quien la pagará y luego te la cobrará más un recargo administrativo.

¿Hay peajes en Islandia?

Una de las mejores cosas de conducir en Islandia (al menos para tu billetera) es que sus rutas no tienen peajes, por lo que podrás circular libremente por todo el país sin pagar por tramos. La única excepción es el túnel Vaðlaheiðargöng (cerca de Akureyri), que tiene un costo aproximado de 1.500 ISK (unos €10) por pasada. Se paga online en tunnel.is dentro de las 24 horas anteriores o posteriores al cruce. 

Si no pagas a tiempo, la multa por pago tardío puede superar los 4.000 ISK (€27) y ser cobrada por la empresa de alquiler.

Tipos de combustible y precios

Pasemos a otro tema que puede que te preocupe respecto a conducir en Islandia: la carga de combustible. Lo primero que tienes que saber es que en todos los municipios y a lo largo de las rutas principales hay estaciones de servicio bien distribuidas, incluso en zonas alejadas. Eso sí: no todas funcionan las 24 horas ni aceptan efectivo, por lo que conviene estar preparado.

Tipos de combustible más comunes:

Los tipos de combustible comunes en Islandia son:

  • 95 oktan (Bensín): gasolina sin plomo, la más común.
  • Diesel (Dísel): para vehículos más grandes o furgonetas.
  • Electricidad: en crecimiento, pero aún limitada fuera de Reikiavik.

Las marcas como ÓB, Orkan, Dælan y Atlantsolía son las que ofrecen los precios de combustible más baratos en Islandia, mientras que N1 y Olís suelen ser más caras. Un consejo es que aproveches a llenar el tanque en la estación de servicio de Orkan, en la calle Bústaðavegur (en Reikiavik), la cual tiene el precio más bajo del país. También puedes ahorrar dinero alquilando un auto diésel (como el Dacia Duster), ya que es más económico que la gasolina.

Recarga de autos eléctricos

Los autos eléctricos están ganando cada vez más presencia en Islandia. Por eso, si vas a alquilar este tipo de vehículo, te conviene planificar tu ruta de acuerdo a las estaciones de carga. Si bien la infraestructura es cada vez más grande, hay menos opciones que gasolineras, por lo que tendrás que prever esto para evitar quedarte sin batería.

En las ciudades principales de la Carretera de Circunvalación verás estaciones de recarga, al igual que están presentes en muchas estaciones N1. De todos modos, comprueba siempre la disponibilidad y el tipo de cargador para tu vehículo cuando armes tu itinerario de viaje.

Estacionamiento en Islandia

Estacionar en Islandia suele ser sencillo fuera de las ciudades principales, pero en lugares como Reikiavik, Akureyri o los principales puntos turísticos, tendrás que conocer bien las reglas para evitar multas o remolques. Además, en casi toda la isla el estacionamiento es gratuito, excepto en las ciudades.

También, es posible que tengas que pagar para estacionar en atracciones naturales como el Parque Nacional de Thingvellir, el Parque Nacional de Skaftafell, la cascada de Seljalandsfoss, en Blue Lagoon o la zona de erupción de Fagradalsfjall. Lo único que tienes que hacer es mirar las señales, donde se indican claramente las condiciones de estacionamiento. 

¿Dónde se puede estacionar?

En la mayoría de los pueblos y zonas rurales el estacionamiento es gratuito y libre, salvo que se indique lo contrario. Sin embargo, en ciudades y lugares turísticos, hay zonas reguladas por color o señalización:

  • Zonas P (Pay and Display): tendrás que pagar y colocar el ticket visible en el parabrisas.
  • Zonas azules: permiten estacionar con disco horario o por tiempo limitado.
  • Estacionamientos privados: con tarifas fijas por hora o día completo.

Se puede pagar a través de tarjeta o monedas de 10, 50 y 100 ISK o en parquímetros físicos situados cerca del estacionamiento. También podrás hacerlo mediante aplicaciones como EasyPark o Parka, disponibles en Reikiavik y otras ciudades, que son una opción mucho más práctica; y a través de los terminales automáticos, generalmente en los sitios turísticos.

¿Es caro el estacionamiento en Islandia?

Las tarifas del estacionamiento en Islandia varían según la ciudad y la zona, pero generalmente van de  90 y 250 ISK por hora (entre €0,62 y 1,72). Ten en cuenta que en Reikiavik el estacionamiento puede ser más caro, mientras que en estacionamientos privados o cubiertos el precio ronda las 1.500 ISK por día (€10).

Tip: muchos lugares ofrecen los primeros 15 a 30 minutos gratis, ideal para trámites cortos. Por su parte, el estacionamiento en cualquier punto de Reikiavik es gratuito después de las 18:00 horas y los domingos.

Opciones para alquilar un auto en Islandia

A continuación, te contamos algunas cosas que tienes que saber antes de alquilar un vehículo en Islandia:

  • Ya sabes que contar con un vehículo propio puede hacer la diferencia durante tu viaje por Islandia. Además, la cantidad de agencias que hay en el país es grande, con opciones en el Aeropuerto Internacional de Keflavík, en Reikiavik y ciudades intermedias como Akureyri, Selfoss o Egilsstaðir. Claro que también puedes recurrir a plataformas como Rentalcars, DiscoverCars o directamente en webs de empresas locales.
  • Un consejo importante es que hagas la reserva con anticipación, sobre todo si viajas en temporada alta (junio–agosto) o quieres alquilar un 4×4 o campervans. Ten en cuenta que la disponibilidad se agota rápido.
  • Ahora bien, respecto al tipo de vehículo, dependerá fundamentalmente del tipo de viaje que quieras hacer. Los autos compactos son buenas opciones para recorrer el país, pero hay zonas específicas donde es necesario un vehículo con tracción en las cuatro ruedas. En todo caso, puedes consultar en la agencia cuál es el modelo más adecuado para el itinerario que tienes en mente.
  • El alquiler semanal de un auto puede costar entre 55.000 y 110.000 ISK (€378-756), según el modelo, la temporada y las coberturas incluidas.

Consejos finales para conducir en Islandia

consejos para conducir en islandia
Consejos para que tu aventura por Islandia sea un éxito – @Shutterstock

¿Emocionado por conducir por Islandia? ¡Qué bueno! Ya estás casi listo para salir a la ruta. Pero, antes de hacerlo toma nota de estos consejos finales.

  • Presta siempre atención al clima: amigarte con el clima de la isla puede ser uno de tus principales desafíos a la hora de conducir. Las condiciones cambian de forma constante y muchas veces sin demasiado aviso. Por ende, es clave consultar el pronóstico del tiempo antes de salir a la ruta y ver si se prevén vientos fuertes, nevadas o tormentas (especialmente en invierno). Recuerda que en esta época las condiciones en las rutas pueden ser duras, así que lo más adecuado es alquilar un vehículo con tracción en las cuatro ruedas.
  • Apps útiles para Islandia: existen algunas aplicaciones móviles que te ayudarán en tu experiencia sobre ruedas en la isla. Dos de ellas son road.is, para ver el estado de las rutas en tiempo real
  • y vedur.is, un app de pronóstico del tiempo, vientos y alertas muy útil.
  • ¡Cuidado con las ovejas!: así como en Australia es normal toparse con canguros, en Islandia puedes dar con una oveja. Durante la primavera nacen los corderos, por ende, en el verano muchos de ellos llegan a las rutas y alrededores. Si ves que hay ovejas en la zona o incluso en plena carretera, reduce la velocidad y ten precaución, ya que son muy impredecibles cuando se acercan los vehículos.
  • Conduce con cuidado en los caminos de grava: moverse sobre ruedas en este tipo de vías no es difícil, siempre y cuando vayas despacio. Si te emocionas y pisas el acelerador de más, puedes perder el control del vehículo por las piedras sueltas y la grava. Si esto pasa, no gires bruscamente el volante ni frenes de golpe. Intenta mantener la calma y dirigir el vehículo hacia la misma dirección en la que está derrapando, mientras mantienes pisado el embrague.
  • Evita conducir de noche: de ninguna manera recomendamos conducir de noche en Islandia, sobre todo en las zonas menos transitadas y si es tu primera vez en la isla. Un consejo es que compruebes la hora en la que se esconde el sol antes de salir, a modo de llegar a destino antes de que anochezca. Aplica esto sobre todo para conducir en caminos de grava. ¡Hacerlo de noche puede ser peligroso!
  • No te salgas del camino: conducir fuera de las rutas señalizadas está prohibido por ley y daña ecosistemas muy frágiles. Si dejas marcas en zonas de musgo o tierra volcánica, puedes recibir una multa de miles de euros. No subestimes esta norma.

Conducir en Islandia: preguntas frecuentes

¿Qué son las estaciones de servicio N1?

N1 es la cadena de estaciones de servicio más grande de Islandia, con sucursales repartidas por todo el país. Por ende, es una de las opciones más fiables y cómodas para cargar combustible o autos eléctricos. Los puntos N1 están situados estratégicamente a lo largo de la Carretera de Circunvalación, por lo que si recorres la ruta del Círculo Dorado, la costa sur o los fiordos occidentales, te toparás con más de una estación N1.

¿Es seguro conducir en Islandia?

Conducir en Islandia es seguro, siempre y cuando respetes las normas de tránsito y uses tu sentido común. Las rutas están bien mantenidas y el nivel de respeto al volante es alto. Recuerda también informarte sobre el clima, estar atento en caminos de grava, puentes de un solo carril o rutas cerradas.

¿Qué pasa si tengo un accidente?

Lo primero que tienes que hacer ante una emergencia es marcar el 112, el cual está disponible las 24 horas al día, los 7 días a la semana y en todo el país. Este servicio te puede proporcionar ayuda médica, bomberos, servicios de rescate y policía en función al tipo de emergencia. 
Si tienes algún problema con el coche, ponte en contacto cuanto antes con la agencia de alquiler y reporta el hecho. Recuerda que la mayoría de las empresas ofrecen asistencia básica en carretera como parte de sus paquetes, aunque no siempre es así. En todo caso, corrobora esto antes de firmar el contrato.

¿Qué necesitan los ciudadanos europeos para conducir en Islandia?

Los ciudadanos que viajan desde países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo pueden conducir con su licencia nacional, siempre que esté vigente y sin necesidad de hacer ningún trámite adicional (respetando cierto límite de tiempo).

¿Puedo conducir por carreteras F con un coche de alquiler?

Sí, podrás hacerlo siempre y cuando alquiles un vehículo 4×4. Además, ten en cuenta que muchas empresas no permiten circular por este tipo de vía sin el auto y el seguro adecuado. Si vas a aventurarte por las Tierras Altas, consulta en las agencias qué opciones ofrecen y cuál es la más conveniente.

¡Hola a todos! Soy Victoria, colaboradora de Holafly y una apasionada de los viajes. Mi interés por descubrir el mundo, la cultura y la historia detrás de cada lugar empezó hace unos años, cuando decidí dejar mi profesión de base, que nada tiene que ver con la comunicación. Por suerte, un día me animé a trabajar en lo que realmente me gustaba: escribir. Pero, no quería escribir sobre cualquier tema, sino justamente de aquello que más interés me despertaba. De allí que hace 4 años comencé a dar mis primeros pasos en el sector de viajes y turismo, en la redacción y en el mundo del SEO. Me metí de lleno en el marketing digital y poco a poco fui perfeccionando mi forma de comunicar. Hoy, con más de 1.000 artículos publicados en el nicho, reafirmo mi pasión por lo que hago. ¡Acompañame a viajar, al menos de manera virtual, y a descubrir el mundo!

Lee la bio completa