¡Obtén un 5% de descuento usando el código:
MYESIMNOW5
Comprar mi eSIM
Trustpilot

Si estás por viajar a Francia y tienes la idea de alquilar un auto para salir a recorrer el país en cuatro ruedas, has llegado al lugar indicado. Este país europeo está lleno de tesoros que merecen ser descubiertos. Un consejo: sal de las rutas turísticas habituales y anímate a trazar tu propio itinerario. Te toparás con rincones que no aparecen en las guías turísticas ni en los blogs de viajes. Otro consejo: no dejes de leer este artículo, porque te contamos todo lo que tienes que saber para conducir en Francia. No basta con aventurarse a conocer un país bonito. Es necesario estar al día con los requisitos que deberás cumplir tanto en tu rol de conductor como el vehículo que uses, ya sea propio o alquilado.

Para que tu experiencia de conducir en Francia sea segura y placentera, deberás conocer sus normas de tránsito específicas e incluso las prácticas de los franceses en sus carreteras. De todo eso y más hablaremos hoy. Ponte cómodo, toma nota y ¡bon voyage!

Licencias válidas para conducir en Francia

Antes de decidir si harás una ruta por los castillos del Valle de Loira, los pueblos de la Provenza o los acantilados de Normandía, tendrás que asegurarte que tu licencia de conducir sea válida en Francia. El país acepta licencias extranjeras, pero las condiciones dependen de dónde provengas y del tiempo que dure tu viaje.

Por ejemplo, si tu permiso de conducir fue expedido por un país miembro de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o por el Reino Unido antes de 2021, tu permiso es válido para conducir en Francia siempre y cuando se cumplan una serie de condiciones. Por empezar, la licencia debe estar vigente, no debe haber sufrido ninguna suspensión, restricción o anulación en tu país de orígen y tienes que tener más de 18 años. Además, es importante que cumplas con la información médica que figura en el documento (por ejemplo, usar las gafas si así lo indica).

Respecto a la duración del viaje, si permanecerás en Francia menos de 185 días (una estancia corta) y tienes un permiso de conducción no europeo, podrás conducir con tu licencia, siempre que esté vigente y en francés. De lo contrario, tiene que ir acompañada de una traducción oficial o de un permiso internacional.

¿Es obligatorio el Permiso Internacional de Conducción (IPC)?

Tal como mencionamos en el punto anterior, este permiso es obligatorio únicamente en determinados casos.

  • Si tu licencia está en un idioma distinto al francés o al inglés
  • Si no está redactada en caracteres latinos (por ejemplo, licencias en árabe, ruso o chino)
  • Si vas a alquilar un vehículo (algunas agencias lo exigen como requisito extra)

De necesitarlo, deberás tramitar el permiso en tu país de origen y antes de viajar. Recuerda que el IPC no reemplaza tu licencia nacional, por lo que deberás llevar ambos documentos para no tener problema con las autoridades de tránsito francesas.

¿Qué pasa si decido quedarme más tiempo en Francia?

Si te has enamorado de Francia y quieres extender tu viaje o incluso quedarte a vivir allí, deberás hacer varias cosas. Respecto al tema que hoy nos compete, lo primero que tendrías que hacer es averiguar si tu país tiene algún acuerdo de canje de licencias con Francia. Si así lo fuese, podrás solicitar el cambio por una licencia francesa sin rendir examen.

Entre los países con convenio se encuentran Argentina, Colombia, Chile, Brasil, Japón, Corea del Sur y algunos estados de Estados Unidos

El trámite se tiene que hacer dentro de los 12 meses posteriores a tu instalación oficial en Francia. Si no lo haces a tiempo, no te quedará otra que rendir el examen teórico y práctico como cualquier ciudadano francés.

Requisitos y documentación para conducir en Francia

Tener una licencia válida es solo el primer paso para conducir en Francia. Además de eso, es necesario cumplir con ciertas condiciones, desde la edad mínima hasta el equipamiento obligatorio que debe llevarse en el auto. En definitiva, hay varios detalles que tienes que conocer antes de salir a la ruta.

Edad mínima para conducir y alquilar un vehículo

La edad mínima para conducir en Francia es de 18 años. Así seas residente o extranjero, tendrás que cumplir con este requisito. Sin embargo, si piensas alquilar un auto, las reglas del juego pueden cambiar según la agencia.

Por empezar, la mayoría exige tener al menos 21 años para alquilar un vehículo compacto, mientras que para otras categorías de vehículos (como SUV, automáticos o de gama alta) requieren un mínimo de 25 años. También suelen pedir entre uno y dos años de antigüedad en la licencia, dependiendo del modelo elegido. Otro detalle a considerar es que si tienes entre 21 y 24 años, puede que te cobren un recargo diario por conductor joven que ronda los €25 por día.

Seguro obligatorio

Así manejes tu propio vehículo o alquiles uno, deberás contar con un seguro de responsabilidad civil que cubra los posibles daños causados a terceros en caso de accidente. Los autos de alquiler generalmente ya incluyen esta cobertura en el precio base, por lo que en ese caso no deberías preocuparte demasiado.

Eso sí, si bien este tipo de seguro es suficiente para circular, no siempre cubre daños al vehículo, robo o asistencia. Por eso, si vas a recorrer largas distancias o conducir por zonas poco conocidas, te recomendamos contratar coberturas adicionales que te cubran ante cualquier eventualidad. Otro consejo es que revises la póliza del seguro antes de firmar (incluída la letra chica), ya que algunas coberturas tienen franquicias altas que muchas veces implican desembolsar una buena cantidad de euros.

Crit’Air: distintivo ambiental obligatorio

En algunas ciudades francesas es obligatorio llevar la etiqueta Crit’Air, un distintivo ambiental obligatorio que permite circular en las zonas de bajas emisiones (ZFE-m). Lo que hace es clasificar a los vehículos de acuerdo al nivel de emisiones contaminantes, ayudando de ese modo a disminuir la contaminación del aire en áreas urbanas.

Algunas zonas con bajas emisiones son: Ville de Paris y Grand Paris, Lyon, Toulouse, Montpellier, Marsella, Strasbourg, St-Etienne, entre otras. Te aconsejamos verificar las ciudades y áreas donde se aplica la normativa Crit’Air desde el mapa disponible en la web oficial (Certificado Crit’Air).

Documentación que tienes que llevar siempre con vos

Antes de subir a la ruta, asegúrate de que llevas los siguientes documentos:

  • Pasaporte o documento de identidad válido.
  • Licencia de conducir vigente (y permiso internacional si aplica).
  • Contrato de alquiler del auto (si corresponde).
  • Comprobante del seguro del vehículo.

Si tienes la mala suerte de dar con un control policial y no llevas la documentación mencionada, podrás ser sancionado con una multa inmediata o, en algunos casos, con la retención del vehículo hasta que se aclare la situación.

Equipamiento obligatorio dentro del vehículo

En Francia, la normativa exige que todos los autos, incluidos los de alquiler, cuenten con determinados elementos de seguridad: chaleco reflectante, triángulo de señalización y luces de repuesto. Las agencias de alquiler suelen proporcionar estos elementos junto con el auto, pero nunca está de más verificarlos antes de salir, especialmente si planeas conducir fuera de las ciudades o por rutas secundarias.

Conexión a internet en las rutas francesas

No es un requisito para conducir en Francia, pero tener internet facilitará mucho tus desplazamientos a lo largo y ancho del país. Un paquete de datos ilimitados de Holafly Connect te permitirá consultar el estado de las rutas, usar aplicaciones como Google Maps, el GPS o Waze o gestionar tu estacionamiento desde el celular.

Esta solución pensada para viajeros frecuentes permite tener internet en más de 170 países del mundo, sin gastos de roaming internacional ni sorpresas desagradables en tu factura. El plan se renueva mes a mes, pero puedes darlo de baja cuando quieras y sin penalidades. Además, podrás compartir internet a otros dispositivos electrónicos, por lo que es ideal para nómadas digitales o personas que viajan en grupo.

El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial
El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial

Normas de tránsito y señalización

Francia tiene un sistema de tránsito organizado, claro y bien señalizado, pero también es muy riguroso. Por eso, antes de lanzarte a recorrer el país en tu vehículo, tómate un tiempo para estudiar sus normas de tránsito. Las mismas son muy específicas y se aplican con firmeza, con un sistema de control que no deja pasar errores, sobre todo a los turistas. Por eso, manejar con atención y conocer los detalles locales puede evitarte multas innecesarias y complicaciones en tu viaje.

Sentido de circulación y reglas generales para conducir en Francia

Comencemos por un punto básico: en Francia se conduce por la derecha y se adelanta por la izquierda, como en la mayoría de los países latinoamericanos y europeos. Por ende, no tendrás problema si vienes desde alguno de ellos.

Un consejo práctico: en Francia se conduce rápido. Por ende, procura mantenerte en el carril derecho si vas a conducir a una velocidad baja y desplazarte al carril izquierdo únicamente si vas a adelantar a otro vehículo.

Otra norma que tendrás que tener en cuenta como extranjero es la “priorité à droite”: si llegas a una intersección sin señalización, tiene prioridad el vehículo que se aproxima por tu derecha, incluso si circulas por una vía aparentemente principal. Esta regla es más común en caminos secundarios y en pueblos pequeños. En ciudades grandes y rutas principales, suele haber señales claras que indican las prioridades.

Límites de velocidad

Los límites están bien señalizados y se indican con carteles redondos de borde rojo. Pero ojo, porque los valores pueden cambiar según el tipo de vía y las condiciones climáticas:

  • En zonas urbanas: 50 km/h.
  • En carreteras secundarias: 80 km/h (antes eran 90 km/h, pero bajaron en muchas regiones).
  • En vías rápidas: 110 km/h.
  • En autopistas (autoroutes): 130 km/h, pero se reduce a 110 km/h si llueve. Verás paneles electrónicos que informan sobre cualquier cambio al respecto, sobre todo si hubo algún accidente o si las condiciones climáticas no son buenas.

Dos puntos a considerar: si eres un conductor novel (menos de 3 años de licencia), los límites bajan automáticamente: 110 km/h en autopistas y 100 km/h en vías rápidas, incluso si las condiciones climáticas son óptimas. Por otro lado, en Francia la presencia de radares no se indica con algunos kilómetros de anticipación, de modo que tendrás que ir atento a no sobrepasar los límites en todo momento.

Rotondas y pasos peatonales

Veamos ahora qué pasa en las rotondas y pasos peatonales. Las primeras están en abundancia por todo el territorio francés. En ellas la regla de circulación es muy simple: tiene prioridad el vehículo que ya se encuentre circulando por la rotonda. Por ende, tendrás que ceder el paso cuando corresponda. Simple y tal cual funciona en muchos países.

Los pasos peatonales, por su parte, son sagrados. Si hay personas esperando cruzar, deberás frenar. No respetar esta norma puede resultar en una multa inmediata, ya que muchas zonas urbanas tienen cámaras y controles policiales frecuentes.

Uso del celular, cinturón de seguridad y niveles de alcohol

Como en la mayoría de los países del mundo, en Francia está prohibido el uso del celular al volante, incluso si usas auriculares o manos libres y esto compromete tu concentración. Asimismo, todos los ocupantes del vehículo deben usar cinturón de seguridad, sin excepción.

En cuanto al límite legal de alcohol en sangre es de 0,5 g/l, pero se reduce a 0,2 g/l para conductores noveles y profesionales. Las multas por no cumplir esto son muy severas, pudiendo superar los €750. Ya lo sabes, no conduzcas si sales de copas.

Señales de tránsito más comunes

Aunque están escritas en francés, la mayoría de las señales usan símbolos internacionales que resultan familiares para el común de los conductores, por lo que no tendrás problema para interpretarlas. De todos modos, es buena idea estar familiarizado con algunas palabras en francés que puedes ver en las señales:

  • Rappel: recordatorio (por ejemplo, de un límite de velocidad).
  • Cédez le passage: ceda el paso.
  • Sens interdit: sentido prohibido.
  • Sortie: salida.
  • Toutes directions: todas las direcciones.
  • Autres directions: otras direcciones.

Las autopistas de peaje se indican con carteles azules y las rutas nacionales o departamentales con carteles blancos. Este código de colores te puede ayudar a anticipar el tipo de camino por el que estás circulando.

conducir-en-francia-consejos-y-requisitos
Conducir en Francia puede ser una gran experiencia, siempre y cuando conozcas las normas generales de tránsito para evitar multas o incidentes – @Shuttersotck

Peajes y recarga de combustible en Francia

Si tu plan es recorrer Francia en auto, lo más probable es que te cruces con alguna autopista de peaje. Aunque hay muchas rutas nacionales gratuitas, las autopistas de pago (autoroutes) te permiten viajar más rápido y con mejor infraestructura. Además, saber cómo y dónde cargar combustible puede ahorrarte dinero y contratiempos, especialmente si piensas salir de las grandes ciudades.

¿Cómo funcionan los peajes en Francia?

Las autopistas de peaje francesas se distinguen por su excelente estado. Son gestionadas por empresas privadas, los tramos suelen estar bien señalizados desde el inicio y con advertencias visibles que indican “péage” o “autoroute à péage”.

El sistema es cerrado. Es decir, retiras un ticket al entrar a la autopista, (si no tienes dispositivo automático), y lo entregas al salir, para de ese modo calcular el importe a pagar según los kilómetros recorridos. También hay tramos con tarifa fija, donde pagas al momento de ingresar.

Si viajas sin apuro, te recomendamos conducir por las rutas nacionales. No solo son gratuitas, sino que pasan por pueblos y escenarios naturales que invitan a la contemplación. Por lo general también están en buen estado, así que las recomendamos, y mucho.

El precio de las autopistas varía según el trayecto, el tipo de vehículo y la categoría de autopista. Aquí tienes algunos valores aproximados (marzo 2025) para autos particulares:

  • París – Lyon (460 km): €35.
  • París – Burdeos (580 km): €45.
  • Marsella – Niza (200 km): €16.

El pago se puede hacer de tres formas:

  • Efectivo: en cabinas señalizadas con “Espèces”, donde generalmente hay personal.
  • Tarjeta de crédito o débito: en cabinas con el símbolo “CB” (Carte Bancaire), muy común y práctico para extranjeros.
  • Télépéage / Liber-t: es un dispositivo electrónico que se instala en el parabrisas y permite pasar sin detenerse. Si alquilas un auto con este sistema, los cargos se suman a tu contrato y se debitan al final.

Estaciones de servicio: ¿cuándo y dónde cargar combustible?

En las autopistas verás estaciones de servicio cada 30 o 40 km. También están presentes en rutas nacionales y dentro de los pueblos, donde los precios del combustible generalmente es más bajo. Por ende, una buena práctica es salir de la autopista y llenar el tanque en una estación local.

Cuando llegues a una estación, verás que los combustibles están claramente identificados. Pero, si no estás familiarizado con los términos en francés, esto te puede ayudar:

  • SP95 (Sans Plomb 95): gasolina sin plomo, 95 octanos. Entre €1,85-2,10 € por litro.
  • SP98 (Sans Plomb 98): gasolina sin plomo, 98 octanos, un poco más cara pero de mejor calidad. Entre €1,95-2,20 por litro
  • E10: gasolina con 10 % de etanol. No todos los autos la aceptan.
  • Gazole: diésel, muy común en vehículos europeos. Entre €1,75-2.00 por litro
  • GPL: gas licuado de petróleo (para autos adaptados).

Los precios varían según la ubicación. Aunque la norma es que en autopistas son entre 10 y 20 céntimos más caros que en estaciones locales o supermercados con surtidor.

Tip: antes de cargar, verifica en el contrato del auto o en la tapa del depósito qué tipo de combustible requiere tu vehículo. Si te equivocas puedes dañar el motor y esto no está cubierto por el seguro en los autos de alquiler.

Estacionamiento en Francia

Estacionar en Francia puede ser una de las partes más estresantes de manejar, especialmente en ciudades grandes como París, Marsella o Lyon. Entre las zonas restringidas, los horarios limitados, las tarifas variables y la escasez de espacio, puedes terminar con un gran dolor de cabeza. Para ahorrarte un poco de estrés, lo mejor que puedes hacer es conocer cómo funciona el sistema desde antes de llegar. Con la información justa evitarás multas y podrás moverte con más tranquilidad.

¿Dónde se puede estacionar?

Francia utiliza un sistema de señalización por colores y carteles que indican con claridad dónde está permitido estacionar, en qué horarios y bajo qué condiciones. Por ende, solo tienes que prestar atención.

  • Líneas blancas: estacionamiento autorizado. Puede ser gratuito o de pago, según la zona y el día. Siempre verifica las señales verticales antes de dejar el auto.
  • Líneas azules (zone bleue): estacionamiento gratuito pero con tiempo limitado. Requiere el uso de un disco horario que indica a qué hora llegaste. Válido solo en días hábiles y por lo general durante una a dos horas.
  • Líneas amarillas: estacionamiento prohibido o reservado (para carga y descarga, taxis, autobuses o servicios de emergencia). Estacionar aquí puede significar una multa inmediata o el remolque del auto.

Si te mueves por zonas turísticas o barrios residenciales, ten en cuenta que puede haber restricciones de horario. Para eso, presta atención a las señales verticales que suelen indicar, por ejemplo, si se puede estacionar solo de lunes a sábado o si está prohibido durante ciertos tramos del día. Ante la duda, no te arriesgues y busca un parking público.

¿Cómo se paga el estacionamiento?

Hay tres formas principales de pagar por el estacionamiento en la vía pública:

  • Parquímetros físicos: están ubicados a lo largo de las calles y funcionan con monedas, tarjeta bancaria o tarjeta contactless. Emiten un ticket que debes dejar visible en el tablero del auto (a menos que el sistema esté digitalizado).
  • Apps móviles: como PayByPhone, Flowbird o EasyPark. Te permiten pagar desde el celular, recibir alertas cuando tu tiempo está por terminar y extender la estadía sin tener que volver al vehículo.
  • Parkings públicos (parkings payants): son estacionamientos pagos, subterráneos o al aire libre, con acceso automático. Son más seguros, tienen mejor disponibilidad y ofrecen tarifas planas por hora o por día completo. Además, desde plataformas como Parclick o Zenpark podrás reservar un lugar con antelación.

¿Cuánto cuesta estacionar?

Las tarifas cambian según la ciudad, el barrio y el tipo de estacionamiento. Aquí tienes algunos precios estimativos (marzo 2025) que te pueden ayudar a la hora de calcular un presupuesto:

  • París centro: entre €2,50-6.00 por hora, dependiendo de la zona.
  • Ciudades medianas (como Estrasburgo o Burdeos): entre €1,50-3.00 por hora.
  • Parkings públicos: desde €15 hasta 40 por día completo, según la ubicación y servicios incluidos

¿Sabías que muchas ciudades ofrecen estacionamiento gratuito por la noche, los domingos o los días feriados? Por ejemplo, en París suele ser sin cargo desde las 20:00 hs hasta las 09:00 hs del día siguiente, así que no dejes de aprovechar este beneficio.

estacionar-en-francia
Estacionar mal en Francia te puede significar una multa importante. ¡Presta atención a las señales! @Shutterstock

Opciones para rentar un auto en Francia

Alquilar un auto en Francia es una excelente alternativa para recorrer el país con flexibilidad y sin depender del transporte público. Podrás moverte a tu ritmo, improvisar recorridos y explorar regiones menos turísticas como Alsacia, Córcega o los pueblos del Macizo Central. Además, las rutas francesas están en muy buen estado y claramente señalizadas.

¿Dónde se puede alquilar un auto?

Hay muchas opciones para alquilar vehículos en Francia. Una de ellas son los aeropuertos internacionales como Charles de Gaulle (París), Orly, Niza, Lyon, Toulouse, Burdeos o Marsella. También hay agencias en las estaciones de tren de las grandes estaciones (por ejemplo, Gare de Lyon, Gare du Nord, Gare Saint-Lazare o Gare de Marseille-Saint-Charles). En estos casos puede que pagues un precio un poco más alto, pero ganas en comodidad y opciones de vehículos.

En las zonas céntricas de casi todas las ciudades medianas o grandes vas a encontrar agencias como Hertz, Europcar, Avis o Sixt. De lo contrario, puedes reservar con antelación a través de plataformas online como Rentalcars, DiscoverCars, Auto Europe o directamente desde las webs de las agencias.

La variedad de autos es muy amplia, tanto en manuales como automáticos. Para un viaje corto o si vas a moverte en una ciudad te recomendamos un auto compacto, que es más eficiente en el consumo y son fáciles de estacionar. Los vehículos tipo SUV o familiares son perfectos para trayectos largos, viajes en grupo o si vas a conducir por caminos rurales. También hay autos automáticos y eléctricos o híbridos (populares en zonas con bajas emisiones).

Precios estimados de alquiler (marzo 2025)

Los precios varían según la temporada, la ciudad, el tipo de vehículo y la duración del contrato. Pero, puedes tomar estos valores como referencia:

  • Auto compacto manual: desde €35 por día.
  • SUV automático: desde €60–70 por día.
  • Alquiler semanal: entre €250-450, dependiendo del modelo.
  • Alquiler mensual: desde €850-1.200 €.

El precio base suele incluir seguro obligatorio de responsabilidad civil y kilometraje limitado (a veces 150–200 km por día). Si piensas hacer trayectos largos, busca opciones con kilometraje ilimitado o negocia una tarifa más flexible. No olvides verificar si el auto tiene dispositivo para peajes (Liber-t), GPS integrado o conectividad para cargar el celular.

Consejos para conducir en Francia siendo extranjero

Ya conoces las normas elementales para conducir en Francia. También sabes que la experiencia de moverte a tus anchas te permitirá descubrir lo mejor del país. En otras palabras, estás casi listo para salir a las rutas francesas. Pero, antes de hacerlo no dejes de leer estos consejos finales.

  • Evita conducir dentro de las grandes ciudades: París, Marsella, Lyon o Toulouse tienen mucho tráfico, circulación confusa y estacionamiento limitado. Por eso, en la medida de lo posible deja el auto en el hotel o estacionado y muévete a pie o con el transporte público. Caminar por las calles turísticas de estas ciudades es un verdadero placer visual, además que así captarás detalles que desde el auto pueden pasar desapercibidos.
  • No te fíes solo del GPS, presta atención también a la señalización: Google Maps o Waze serán tus mejores aliadas para conducir por Francia. Pero, no siempre actualizan bien las zonas con restricciones temporales, obras o desvíos. Por eso, presta también atención a las señales, que son claras, frecuentes y confiables.
  • No cargues combustible en las autopistas: las estaciones de servicio en autopistas son prácticas, pero más caras. Si no tienes prisa, usa las salidas intermedias para cambiar de ruta y busca estaciones dentro de pueblos o ciudades pequeñas. Ahorrarás entre 10 y 20 céntimos por litro, lo que puede hacer bastante diferencia en trayectos largos. Además, muchas estaciones locales tienen precios actualizados en apps como Essence&Co o Gaspal.
  • Prestá atención a las Zonas de Bajas Emisiones (ZFE): no olvides que varias ciudades francesas tienen zonas restringidas para autos contaminantes. Para circular por ellas, el vehículo debe llevar una etiqueta ambiental (Crit’Air), que clasifica el nivel de emisiones. Si alquilas un auto, consulta con la agencia si el vehículo tiene esta pegatina. Ingresar sin ella en zonas como París, Lyon, Grenoble o Estrasburgo puede implicar multas de hasta €135.
  • No pierdas la calma si te topas con un conductor imprudente: en algunas zonas urbanas o rutas secundarias vas a notar que los franceses tocan bocina con frecuencia, adelantan con velocidad o no esperan demasiado para presionarte. No te estreses, mantén tu velocidad, señaliza todas tus maniobras y evita reaccionar con brusquedad.

Conducir en Francia: preguntas frecuentes

¿Cómo son las carreteras francesas?

Francia cuenta con más de un millón de kilómetros de carreteras. Desde autopistas de alta velocidad hasta rutas departamentales que serpentean entre colinas, hay opciones para todos los gustos. Las autopistas son modernas y rápidas, aunque en su mayoría son de peaje. En contraste, los caminos rurales te regalan vistas espectaculares, pero requieren un manejo más atento.

¿Cómo puedo obtener la etiqueta Crit’Air?

Obtener la etiqueta es muy fácil. Solo tienes que acceder a la página oficial (Certificado Crit’Air), la cual está disponible en francés, inglés y alemán, y completar un formulario con información sobre tu vehículo, incluyendo su categoría y nivel de emisiones. Luego, procede a realizar el pago (se puede hacer de forma online) y listo. Ya tendrás tu etiqueta, la cual deberás colocar en el parabrisas del vehículo.

¿Qué pasa si estaciono mal?

Si estacionas tu vehículo en una zona prohibida, deberás pagar una multa. El monto puede ir desde €35-135, según la infracción. Pero en casos más graves, el auto puede ser inmovilizado con cepo o directamente remolcado al depósito municipal (fourrière).

¿Cuáles son los requisitos para alquilar un auto en Francia?

Cada agencia tiene sus políticas, pero en general, los requisitos básicos son los siguientes:
– Tener 21 años o más (algunas categorías aceptan desde 18, otras requieren mínimo 25)
– Poseer una licencia de conducir con al menos uno o dos años de antigüedad, según el tipo de auto.
– Contar con una licencia válida en caracteres latinos. Si no está en francés o inglés, se recomienda (y a veces se exige) el Permiso Internacional para Conducir.
– Presentar una tarjeta de crédito a nombre del conductor principal, que servirá como garantía.

¿Qué pasa si cometo una infracción con un auto alquilado?

No importa si el auto es alquilado, si cometes una infracción y te multan por ello, deberás pagar. La multa se envía a la agencia de alquiler, que la paga y luego te la cobra con un recargo administrativo. Esto se aplica a infracciones comunes como exceso de velocidad, mal estacionamiento, ingreso a zonas restringidas sin autorización, entre otras. No te confíes, porque algunas multas se notifican por correo semanas después del viaje.

¡Hola a todos! Soy Victoria, colaboradora de Holafly y una apasionada de los viajes. Mi interés por descubrir el mundo, la cultura y la historia detrás de cada lugar empezó hace unos años, cuando decidí dejar mi profesión de base, que nada tiene que ver con la comunicación. Por suerte, un día me animé a trabajar en lo que realmente me gustaba: escribir. Pero, no quería escribir sobre cualquier tema, sino justamente de aquello que más interés me despertaba. De allí que hace 4 años comencé a dar mis primeros pasos en el sector de viajes y turismo, en la redacción y en el mundo del SEO. Me metí de lleno en el marketing digital y poco a poco fui perfeccionando mi forma de comunicar. Hoy, con más de 1.000 artículos publicados en el nicho, reafirmo mi pasión por lo que hago. ¡Acompañame a viajar, al menos de manera virtual, y a descubrir el mundo!

Lee la bio completa