¡Obtén un 5% de descuento usando el código:
MYESIMNOW5
Comprar mi eSIM
Trustpilot

¿Imaginas hacer un viaje en coche por la mítica Ruta 66? ¿O recorrer la Costa Oeste? Pues sí, los viajes por carretera en Estados Unidos son toda una aventura. De hecho, un gran número de personas se aventuran a recorrer sus ciudades y escenarios naturales en cuatro ruedas, disfrutando de la libertad de moverse a sus anchas y descubrir lugares que no aparecen en las guías turísticas. Si te identificas con este tipo de viajero, leer nuestra guía sobre cómo conducir en Estados Unidos te ayudará a planificar de forma responsable ese viaje por carretera que tanto soñaste.

¿Sabías qué? Estados Unidos es el país del mundo con mayor cantidad de rutas. Solo las interestatales suman más de 78.000 kilómetros y conectan prácticamente todos los estados. Increíble, ¿no crees? Después de todo, la enorme extensión del país obliga a cubrir todo su territorio a través de una red vial segura, cómoda y confiable.

Volviendo a lo anterior, en nuestro artículo de hoy te vamos a contar todo lo que necesitas saber para conducir en Estados Unidos siendo extranjero: los tipos de licencia válidos, en qué casos se exige el permiso internacional, cómo contratar un seguro obligatorio, qué reglas de tránsito debés tener en cuenta y mucho más. También te dejamos algunos consejos prácticos y respondemos a las preguntas más comunes.

Licencias válidas para conducir en Estados Unidos

Antes de que comiences a estudiar las rutas del país y armes tu recorrido, tendrás que ponerte al día con los aspectos legales. Una multa por no tener una licencia válida puede arruinar tu viaje o hacerte pasar un mal momento. Entonces, lo primero que tienes que hacer es averiguar qué tipo de licencia necesitas para conducir en Estados Unidos. Ten en cuenta que no todos los países tienen el mismo nivel de aceptación y que algunas licencias requieren complementos o traducciones específicas.

Licencia de conducir extranjera

Si vienes de un país latinoamericano (por ejemplo, México, Argentina, Chile o Colombia) o bien desde España, estás de suerte, porque podrás usar tu licencia nacional para conducir en Estados Unidos por un período máximo de tres meses. Claro que esto aplica siempre y cuando el documento esté vigente y sea legible. Por eso, antes de viajar corrobora que tu licencia no haya vencido o esté próxima a vencer.

Eso sí, ten en cuenta que algunos estados pueden tener sus propias normas. Por ejemplo, en Georgia, Massachusetts o Florida, se recomienda llevar una traducción oficial de la licencia o complementar la misma con otro documento. En todo caso, una vez que ya sepas por qué estados vas a conducir, corrobora si hay alguna norma específica respecto a la licencia.

Permiso Internacional de Conducir (IPC)

El IPC (Permiso Internacional de Conducir) es un requisito que se suele pedir a los extranjeros en muchos países. La razón de ello es que este documento traduce tu licencia nacional a varios idiomas, facilitando su reconocimiento en países distintos al tuyo. Un detalle importante, es que el ICP no reemplaza tu licencia original. Por eso, asegúrate de llevar los dos documentos.

En el caso de Estados Unidos, no es obligatorio en todos los estados, pero de todos modos se recomienda tener el IPC si:

  • Tu licencia está en un idioma distinto al inglés.
    Tienes pensado alquilar un vehículo (la mayoría de las agencias lo solicitan).
    Viajas desde un país cuya licencia no siempre es aceptada directamente.

El trámite del IPC varía de un país al otro, aunque en general siempre se hace de forma presencial, es rápido y requiere de tu licencia nacional vigente, una foto 4×4 y el pago de una tasa. Por ejemplo, en México el ICP se gestiona a través de la Asociación Nacional Automovilística (ANA), mientras que en Argentina se hace en cualquier sucursal del Automóvil Club Argentino (ACA).

¿En qué casos no se necesita IPC? Los viajeros que llegan desde el Reino Unido, Canadá y Australia pueden conducir en Estados Unidos con su licencia sin necesidad de tener un IPC.

¿Se puede canjear la licencia?

Estados Unidos no tiene convenios de canje de licencias con otros países. Por eso, si tu estancia supera los tres meses o tienes una visa de trabajo o estudio, necesitarás una licencia local del estado donde residas.

Licencia de conducir local (para estancias largas)

Ya sabes que en muchos casos la licencia nacional es válida para conducir en Estados Unidos por un máximo de tres meses. Ahora bien, si planeas una estancia más larga en el país (ya sea porque tienes una visa de trabajo, estudio o quieres obtener tu residencia), tendrás que tramitar una licencia de conducir local en el estado en el cual estés viviendo. Si bien puede diferir de un estado a otro, en general tendrás que:

  • Presentar tu visa o permiso de residencia
    Tener un comprobante de domicilio en EE. UU.
    Superar un examen teórico y uno práctico
    Pagar la tasa correspondiente

Con un poco de suerte (y si tienes una licencia válida de tu país) te librarás de tener que rendir un exámen práctico.

Requisitos y documentación para conducir en Estados Unidos

Ya tienes información respecto a las licencias válidas para conducir en Estados Unidos. Pero, como sabrás, tener este documento no es el único requisito que hay que cumplir. Por ejemplo, tener un seguro, no conducir si has bebido alcohol y tener la edad mínima obligatoria son normas tan importantes como contar con una licencia válida. Así que toma nota de los que te diremos a continuación (y ten en cuenta que las mismas pueden variar ligeramente de un estado a otro).

¿Cuál es la edad mínima para conducir en Estados Unidos?

Si bien cada estado establece la edad mínima para conducir, en la mayoría de los casos se puede obtener una licencia a partir de los 16 años. Pero, si vas a alquilar un coche (y eres extranjero) tendrás que tener al menos 21 años. Este es un requisito general de la mayoría de las agencias. Incluso, algunas aplican un cargo adicional a conductores menores de 25.

En cuanto a la edad máxima para conducir en Estados Unidos, no hay un límite establecido. Pero, como podrás imaginar, es fundamental que la persona mantenga sus capacidades físicas y mentales para poder estar al mando de un vehículo.

¿Las personas con discapacidad pueden conducir en Estados Unidos?

En líneas generales, las personas que padecen alguna discapacidad pueden conducir en Estados Unidos siempre y cuando tengan una licencia válida y los controles del vehículo estén adaptados a sus necesidades. A la vez, deben llevar consigo el permiso de estacionamiento para personas con movilidad reducida para poder hacer uso de ese beneficio.

Seguro obligatorio del vehículo

Si vas a conducir en Estados Unidos, ya sea con un auto propio o alquilado, no lo hagas sin un seguro de responsabilidad civil. Asegúrate de que la póliza cumpla con los requisitos mínimos del estado en el que estés.

¿Qué pasa si el auto es alquilado? Las agencias suelen incluir un seguro básico en el precio, pero te van a ofrecer coberturas adicionales. Antes de firmar el contrato, evalúa bien la póliza para asegurarte que sea bien completa (¡incluída la letra chica!).

Inspección técnica del vehículo

Todos los vehículos registrados en Estados Unidos deben pasar inspecciones técnicas periódicas. Ahora bien, en el caso de que alquiles un auto, no tendrás que preocuparte por este trámite, ya que las agencias entregan los vehículos con toda la documentación al día.

Nivel de alcohol permitido

Como en la mayoría de los países del mundo, Estados Unidos tiene una tasa máxima de alcohol permitida para conducir un vehículo. La misma es del 0.08% para conductores mayores de 21 años, mientras que para menores de esa edad la tolerancia es cero. En otras palabras, si vas a beber alcohol, no conduzcas (mejor toma un Uber, un taxi o pide a otra persona que lo haga en tu lugar).

Etiquetado medioambiental

Estados Unidos no exige un distintivo ambiental específico para circular, pero algunas ciudades (Nueva York o Los Ángeles, por ejemplo) promueven el uso de vehículos eléctricos o híbridos. En el caso de que vayas a alquilar un vehículo o estés de tránsito a otro país, no aplica ningún tipo de restricción.

Mantente conectado mientras conduces en Estados Unidos

Tener internet en todo momento hará que tu travesía al volante por Estados Unidos sea más fácil. Ya sea para seguir el GPS, consultar direcciones, revisar el tráfico o pedir ayuda en caso de emergencia, tener conexión móvil en las rutas es fundamental.

Con Holafly Connect tendrás datos ilimitados en Estados Unidos y en más de 170 países. Además, podrás compartir internet con todos los pasajeros del vehículo, lo que lo vuelve ideal para viajes en familia o con amigos. Todo ello sin necesidad de cambiar tu SIM física, sin contratos y con activación instantánea.

El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial
El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial

Normas de tránsito y señalización en Estados Unidos

¿Es tu primera vez manejando en Estados Unidos? Bien, haremos entonces un repaso de las principales normas de tránsito y señalización, de modo que cuando estés frente al volante tengas los conocimientos básicos e indispensables para evitar multas u otros problemas en las carreteras. Si bien muchas normas coinciden con las de otros países, hay particularidades que pueden sorprenderte.

Prioridades y sentido de circulación

Vamos con algunas normas básicas referidas a las prioridades y sentido de circulación. En Estados Unidos se conduce por la derecha (como en la mayoría de los países) y el volante está a la izquierda. En intersecciones sin semáforo, se aplica la regla de “quien llega primero, pasa primero”. Es decir, no importa desde dónde vengas: si fuiste el primero en detenerte, te toca avanzar. En las rotondas, la prioridad la tienen los autos que ya están dentro del círculo.

Límites de velocidad

Una multa por exceso de velocidad puede implicar desembolsar varios dólares que seguro tenías destinado para otras cosas. Por eso, asegúrate de respetar los límites máximos. La mala noticia es que varían según el estado y la vía, pero aquí te dejamos algunos valores que puedes tomar como referencia (indicados en millas por hora, no en kilómetros):

Tipo de carreteraLímite máximo
En zonas urbanasEntre 25 y 35 mph (40 a 56 km/h)
En carreteras ruralesEntre 55 y 65 mph (88 a 105 km/h)
En autopistas interestatalesEntre 65 y 75 mph (105 a 120 km/h)

Uso del celular

No importa el estado en el que estés, conducir con el celular en la mano es una mala idea. Prácticamente en todo el país está prohibido usar el teléfono sin manos libres. Incluso, sostenerlo sin usarlo puede ser motivo de multa. Así que ya lo sabes, usa algún tipo de soporte o sistema Bluetooth si no quieres pagar una multa sustancial.

Cinturón y luces

Si has prestado atención a las películas estadounidenses, seguro has notado que los personajes que se suben a un vehículo siempre se colocan el cinturón de seguridad, así vayan a hacer pocas cuadras. Esto es porque se trata de una norma de tránsito fundamental, que se aplica en todos los estados: persona que se sube a un vehículo, debe colocarse el cinturón de seguridad, sin importar el asiento que ocupe.

En cuanto a las luces, algunos estados exigen llevar las luces encendidas durante el día en autopistas o en condiciones de baja visibilidad, aunque sea de día.

Kit de emergencia

Imagina que pinchas un neumático en plena ruta. O que tu auto se queda sin batería porque dejaste las luces encendidas. Puede pasar, por eso, es indispensable contar con un kit para estas emergencias que incluya un triángulo de seguridad, una linterna, cables para batería y un botiquín de primeros auxilios. Si alquilas un coche, posiblemente ya venga con todo lo necesario, pero no está de más corroborar esto, por si acaso.

Señales de tránsito

Tener una noción de las señales de tránsito es otra de las cosas que tienes que hacer antes de lanzarte a conducir en Estados Unidos. Si bien la señalización es clara, difiere bastante a la de muchos países.

Por ejemplo, muchas señales están escritas con palabras (por ejemplo, “STOP” o “SCHOOL ZONE”). A la vez, algunas señales específicas pueden incluir leyendas como “No U-turn” (prohibido girar en U) o “Yield” (ceda el paso). En cuanto a los colores, el amarillo indica precaución; el rojo, detención obligatoria; y el verde, autorización para avanzar.

Un detalle que debes tener en cuenta es que, claramente, las señales están en inglés. Por eso, si no estás familiarizado con el lenguaje conviene hacer un repaso antes de salir a la ruta o de conducir en alguna ciudad. Sí, ya tienes tarea para el avión.

Multas y sanciones por infracciones

Como conductor, una de las peores cosas que nos puede pasar es que nos hagan una multa, especialmente si la causa ha sido desconocimiento de las normas o una distracción. Además, estamos hablando de un país como Estados Unidos, donde las sanciones por infracciones de tránsito pueden ser severas, especialmente para los extranjeros. Por eso, mejor no darle motivos a un inspector de tráfico para que te cobre una multa.

¿Cuáles son las sanciones más comunes que cometen los extranjeros a la hora de conducir en Estados Unidos?

  • Exceso de velocidad: es una de las más comunes. Las multas arrancan desde los $50.00 USD hasta más de $500.00 USD, dependiendo del estado y del nivel de exceso.
    Uso del móvil al conducir: es otro de los errores más comunes que cometemos las personas cuando nos subimos a un vehículo. En este caso, las multas van desde $100.00 USD en adelante.
    No respetar un stop o semáforo en rojo: este descuido puede costarte entre $150.00 y 300.00 USD. Además, ten en cuenta que si hay cámaras, no importa que justo en el momento no haya un policía para cobrar la multa, puesto que la misma llegará tarde o temprano a tu alojamiento.
    Conducir bajo los efectos del alcohol: como dijimos antes, es una falta grave que puede llevarte a la cárcel, ser motivo de cancelación del visado o incluso de deportación. Además, tendrás que pagar una multa elevada.

La mayoría de estas infracciones (por no decir todas) son evitables. Solo hace falta una buena dosis de responsabilidad frente al volante.

consejos-y-requisitos-para-conducir-en-estados-unidos
Conducir en Estados Unidos te puede llevar a conocer grandes escenarios, pero no dejes de estar al día con los requisitos y normas de tránsito – @Shutterstock

Peajes y recarga de combustible en Estados Unidos

Ahora, vamos a repasar algunos datos que tienes que saber sobre los peajes y la carga de combustible si vas a conducir en Estados Unidos. Si bien moverse en coche por el país es cómodo y seguro, hay detalles logísticos que te conviene conocer antes de salir a la ruta. En este sentido, los peajes y el combustible son parte del viaje y, entender cómo funcionan, te ayudará a ahorrar tiempo y dinero.

¿Cómo funcionan los peajes en Estados Unidos?

No todas las autopistas del país tienen peajes, pero en muchos estados es común encontrarlos, sobre todo en la Costa Este. Las rutas interestatales de peaje (o de pago) se conocen como “toll roads”, y los importes varían según el trayecto, el estado y el tipo de vehículo.

El precio promedio de un peaje para autos particulares varía entre $1.00 y 15.00 USD, aunque en tramos más largos o puentes específicos puede superar los $20.00 USD. Por ejemplo, en el George Washington Bridge de la ciudad de Nueva York el costo del peaje ronda los $17.00 USD, mientras que cruzar el fotogénico Golden Gate Bridge de San Francisco cuesta unos $9.00 USD.

Métodos de pago de peajes

En la mayoría de los peajes del país se aceptan pagos en efectivo, con tarjeta de crédito o débito (aunque, no en todos los casos) y a través del Sistemas electrónicos de peaje (ETC), como E-ZPass, SunPass o FasTrak. Esta opción es la más práctica y rápida, ya que permite el cobro automático sin detenerse.

Precio y tipos de combustible en Estados Unidos

Pasemos a la siguiente lección de esta clase de conducción en Estados Unidos: el combustible. El mismo se vende por galón (1 galón = 3,78 litros) y los tipos más comunes son:

  • Regular (87 octanos): es el más económico y el que usan la mayoría de los autos de alquiler.
    Mid-grade (89 octanos): es un poco más caro que el anterior, generalmente adecuado para vehículos con mayor compresión.
  • Premium (91-93 octanos): se recomienda para los vehículos de alta gama o deportivos.
  • Diesel: es el tipo de combustible menos común en autos particulares, pero más frecuente en camiones o vehículos grandes.

Precio del combustible en Estados Unidos

El precio del combustible en Estados Unidos varía mucho de un estado a otro. Pero, puedes tomar estos valores como referencia a la hora de armar un presupuesto para tu viaje por carretera:

Tipo de combustiblePrecio
RegularEntre $3,20-3,80 USD por galón
PremiumEntre $4.00-4,80 USD por galón
DieselEntre $4.00-5.00 USD por galón

Convertido a litros, el precio del combustible ronda los $0,85-1,25 USD por litro, dependiendo del tipo y la región.

¿Cómo cargar combustible?

Nuevamente, si has prestado atención a las películas y series de Hollywood, también habrás notado que en Estados Unidos son las mismas personas las que se encargan de cargar el combustible (es decir, no interviene un empleador de la estación de servicio).

No te preocupes, porque el procedimiento es muy simple. Solo tienes que colocar el vehículo junto al surtidor y elegir el tipo de combustible que vayas a cargar. Luego, procede a realizar el pago con tarjeta de crédito (o con efectivo en la tienda), coloca la manguera y haz la carga. Aguarda el comprobante de pago y listo. Puede dar un poco de nervios la primera vez, pero luego de hacer varios kilómetros ya te habrás acostumbrado a esta modalidad de autoservicio.

Un tip importante es que siempre lleves algo de efectivo contigo, especialmente si tienes que cargar combustible en zonas rurales o inhóspitas.

Estacionamiento en Estados Unidos

Ya vamos finalizando esta máster class de conducción en Estados Unidos. Pero, no podemos irnos sin antes hablarte de otro tema que no puedes dejar librado al azar: saber dónde y cómo estacionar. Nuevamente, aquí las normas pueden variar entre ciudades y estados, pero hay algunas pautas generales que te pueden ayudar a evitar multas y a moverte con tranquilidad. Aquí te dejamos algunas de ellas:

¿Dónde se puede estacionar?

En la mayoría de las calles públicas podrás estacionar, siempre y cuando no haya señales que lo prohíban. Asegúrate de mirar tanto los carteles como los bordes de las veredas, ya que muchos están pintados con códigos de color que indican si podés detenerte o no.

  • Bordes rojos: prohibido estacionar.
  • Bordes amarillos: solo para carga y descarga.
    Bordes blancos: para ascenso y descenso de pasajeros.
    Bordes verdes: permitido por tiempo limitado.
    Bordes azules: exclusivo para personas con discapacidad.

Presta atención, porque también suele haber señales con horarios específicos. Por ejemplo, un cartel que indique que se puede estacionar de lunes a viernes hasta las 16:00 hs, pero no en horas pico.

Estacionamientos públicos y privados

Si prefieres no correr riesgos, puedes optar por estacionamientos privados (parking lots o garages). Los mismos están disponibles en las zonas céntricas de las ciudades, aeropuertos, estaciones y áreas turísticas.

  • Parquímetros: precio promedio entre $1.00-4.00 USD por hora, según la ciudad.
    Estacionamientos privados: desde $5.00 USD por hora, y entre $15.00-40.00 USD por día completo. En zonas como Manhattan, Chicago o San Francisco, los precios pueden superar los $50.00 USD diarios.
  • Alquiler semanal de estacionamiento (en garajes privados o apps): entre $80.00-200 USD por semana, dependiendo de la ubicación.

Un consejo útil para las ciudades grandes es usar apps como SpotHero o ParkWhiz para comparar precios, reservar un lugar y evitar vueltas innecesarias.

¿En qué lugares o zonas está prohibido estacionar?

Como en todas las ciudades y pueblos del mundo, hay zonas en las que está prohibido estacionar. ¿Sabes cuáles son? Hagamos un repaso:

  • En rampas para discapacitados.
  • Frente a bocas de incendios.
  • En entradas de garajes o salidas de emergencia.
  • En zonas escolares durante horarios de clases.
  • En paradas de autobús o taxi.
  • En doble fila o bloqueando otro vehículo.

Como ves, las prohibiciones son las mismas que para la mayoría de los países. Por eso, solo tendrás que poner atención y de ese modo te ahorrarás multas de entre $35.00 y 150.00 USD (o incluso el remolque del vehículo).

normas-para-conducir-en-eeuu
Conocer las normas para conducir en Estados Unidos te ayudará a tener una buena experiencia al volante – @Shutterstock

Opciones para rentar un auto en Estados Unidos

La mayoría de los extranjeros que llegan a Estados Unidos con la idea de hacer un road trip alquilan un vehículo (salvo que te encuentres viajando en tu propio coche). No olvides que, al ser un destino donde los viajes por carretera son moneda corriente, está muy bien preparado para recibir a viajeros de todo el mundo, por lo que vas a encontrar agencias de alquiler en todos lados.

Los tipos de autos que se pueden alquilar varían mucho entre una agencia y otra. Pero, en general los turistas extranjeros buscan autos compactos y económicos, que son más fáciles de conducir. Para travesías más largas o terrenos complicados, los vehículos tipo 4×4 o SUV son más adecuados, ya que también tienen más espacio para equipaje y pasajeros. Las minivans también son muy populares, sobre todo cuando se trata de familias o grupos de más de cuatro personas. En todo caso, la elección dependerá del tipo de viaje que vayas a hacer, las carreteras que quieras recorrer y el número de acompañantes.

¿Cuánto cuesta rentar un auto?

Cuando armes tu presupuesto para viajar en auto por Estados Unidos querrás saber el costo del alquiler. Pues bien, el mismo varía según el tipo de vehículo, la duración del alquiler, el estado y la temporada. Pero, puedes tomar los siguientes valores como referencia:

  • Alquiler por día: desde $30.00 USD para autos compactos hasta $70.00 USD para SUV o minivans.
  • Alquiler semanal: entre $200-450 USD, dependiendo del modelo y la agencia.
    Alquiler mensual: desde $800 USD para vehículos básicos, aunque puede superar los $1.200 USD en ciudades con alta demanda.

Antes de firmar el contrato, corrobora si en el precio está incluido el seguro, el sistema de peaje automático y los impuestos.

10 consejos finales para conducir en Estados Unidos

Como ves, conducir en Estados Unidos puede ser muy sencillo si tienes en cuenta detalles importantes y si conoces al menos lo esencial de su normativa de tránsito. Por eso, para finalizar y a modo de repaso, te compartimos 10 consejos útiles para que tu experiencia al volante sea segura, legal y sin sobresaltos.

  1. Respeta los límites de velocidad… ¡de verdad!: ya sabes que las normas sobre velocidad se aplican con mucho rigor, incluso en zonas rurales. Los radares están por todas partes y la policía dispuesta a detenerte si te excedes apenas unos kilómetros por encima del límite.
  2. Usa siempre el cinturón de seguridad: es obligatorio para todos los ocupantes del vehículo, sin importar si van en los asientos delanteros o traseros.
  3. No tomes alcohol si vas a manejar: Estados Unidos aplica una tolerancia baja frente al consumo de alcohol al volante. Si superas el 0.08% de alcohol en sangre, te enfrentarás a multas muy altas, suspensión de licencia o incluso arresto.
  4. Evita usar el móvil mientras conducís: es cierto que el teléfono móvil ya es casi una extensión de nuestro cuerpo. Pero, si vas a conducir un vehículo, olvídate de eso y usa el manos libres. No solo evitarás multas, también tendrás la atención realmente puesta en la conducción.
  5. Se paciente en las rotondas: en las grandes ciudades estadounidenses las rotondas pueden ser una seguidilla continua de autos. No olvides que quienes circulan por ella tienen prioridad. Así que respira hondo y ommmmm.
  6. Planifica tus rutas con anticipación: la parte más emocionante del viaje es trazar la ruta en coche. No olvides que Estados Unidos es muy grande y las distancias pueden ser realmente largas. No vayas a lanzarte a hacer un viaje por carretera sin al menos una planificación básica. Usá apps como Google Maps o Waze para evitar peajes, conocer el estado del tráfico o encontrar estaciones de servicio.
  7. Evita conducir en las horas pico: si no quieres estresarte, evita conducir en las horas pico, sobre todo en las ciudades grandes. Más bien, estaciona el coche y camina (¡apreciarás mucho mejor las cosas!)
  8. Ten siempre tus documentos a mano: no salgas en auto sin tu licencia, pasaporte (por las dudas), contrato de alquiler del vehículo (si aplica) y póliza del seguro. Los agentes de tránsito te los pueden solicitar en cualquier momento.
  9. Hazte amigo de las señales locales: si bien muchas señales son universales, en algunos casos incluyen texto en inglés. Por eso, antes de viajar haz un pequeño repaso de las mismas y conviértete en un experto de tránsito en Estados Unidos.
  10. Sé paciente y respetuoso: si has conducido en países del Sudeste Asiático (por ejemplo), cuando lo hagas en Estados Unidos verás que la gente es, en general, respetuosa. Por eso, conviértete en un ciudadano americano más y respeta las indicaciones, señales y normas de tránsito.

Conducir en Estados Unidos: preguntas frecuentes

¿Puedo conducir con mi licencia argentina, mexicana o española?

Sí, podrás hacerlo siempre y cuando esté vigente y escrita en alfabeto latino. Pero, si tienes pensado alquilar un auto o visitar varios estados, lleva también el Permiso Internacional para Conducir.

¿Qué debo hacer si me detiene la policía?

En primer lugar, no pierdas la calma. Las personas tendemos a ponernos nerviosas en esos momento. Tranquilo, quédate dentro del auto, con las manos en el volante, baja la ventanilla y espera instrucciones. Si te piden documentos, entrégalos sin discutir y no bajes del auto a menos que te lo indiquen.

¿Puedo usar la misma licencia para conducir por todo Estados Unidos?

Sí, en la mayoría de los casos tu licencia nacional te permitirá conducir por las carreteras estadounidenses por un máximo de tres meses. Si vas con planes de quedarte más tiempo, tendrás que obtener una licencia local.

¿Qué hago si tengo un accidente en la ruta?

Llama inmediatamente al 911, así sea un incidente menor, intercambia datos con la otra parte involucrada (si la hubiese) y saca fotos de los daños. Si el auto es alquilado, notifica a la agencia.

¡Hola a todos! Soy Victoria, colaboradora de Holafly y una apasionada de los viajes. Mi interés por descubrir el mundo, la cultura y la historia detrás de cada lugar empezó hace unos años, cuando decidí dejar mi profesión de base, que nada tiene que ver con la comunicación. Por suerte, un día me animé a trabajar en lo que realmente me gustaba: escribir. Pero, no quería escribir sobre cualquier tema, sino justamente de aquello que más interés me despertaba. De allí que hace 4 años comencé a dar mis primeros pasos en el sector de viajes y turismo, en la redacción y en el mundo del SEO. Me metí de lleno en el marketing digital y poco a poco fui perfeccionando mi forma de comunicar. Hoy, con más de 1.000 artículos publicados en el nicho, reafirmo mi pasión por lo que hago. ¡Acompañame a viajar, al menos de manera virtual, y a descubrir el mundo!

Lee la bio completa