Conducir en Croacia: requisitos y consejos
Conducir en Croacia te permitirá descubrir desde la costa dálmata y los Alpes Dináricos hasta la ciudad amurallada de Dubrovnik o la isla de Korčula.
Conducir en Croacia puede ser algo realmente placentero. Sus rutas serpentean entre parques nacionales, ciudades medievales y pueblos costeros, pasando por playas sobre el mar Adriático, por las sinuosas montañas del norte e incluso por ruinas romanas que se escapan de los circuitos turísticos habituales. Con un vehículo propio podrás moverte a tu propio ritmo y parar en cuanto mirador quieras, sin tener que depender del transporte público y sus horarios a veces complicados.
¿Sabías que Croacia tiene más de 1.300 islas? Lo interesante en este caso es que muchas de ellas están conectadas por ferris y una red de autopistas modernas que une el interior con la costa, por lo que podrás cruzar con tu vehículo y recorrer playas vírgenes. Claro que conducir en Croacia también tiene algunos desafíos, entre ellos, las zonas de tráfico restringido, caminos rurales sinuosos y algunas particularidades legales que es mejor conocer antes de salir a la ruta.
En esta guía te contamos todo lo que necesitás saber para conducir en Croacia siendo extranjero: qué licencias son válidas, qué documentación no puedes olvidar, cómo funcionan los peajes, a qué distancia se encuentran las gasolineras, qué normas de tránsito se aplican y cuáles son las sanciones más comunes. Toma nota de todo y anímate a conocer Croacia sobre ruedas, verás que la experiencia puede valer mucho la pena.

Licencias de conducir válidas en Croacia
Lo primero que tienes que corroborar antes de lanzarte a la aventura de conducir por Croacia es si tu licencia nacional es válida. Por suerte, el país tiene una política flexible con los visitantes, pero es clave cumplir con ciertos requisitos básicos. Además, la validez de tu licencia de conducir depende de tu país de origen y del tiempo que planeas quedarte en Croacia.
¿Puedo conducir con mi licencia nacional?
Podrás conducir en Croacia con la licencia emitida en tu país de origen durante un máximo de 12 meses, siempre y cuando el documento esté escrito en alfabeto latino (como español, inglés, francés o portugués), vigente e incluya tu fotografía y los datos personales claramente legibles.
Esto aplica para países como Argentina, México, Colombia, Chile, Uruguay, España, Estados Unidos y gran parte de Europa y América Latina.
¿Necesito el Permiso Internacional para Conducir (PIC)?
No es obligatorio si tu licencia cumple con los requisitos anteriores, pero hay ciertos casos en los que sí se recomienda contar con un permiso internacional. Por ejemplo, si tu licencia está escrita en otro alfabeto (árabe, cirílico, chino), si no tiene fotografía, si no está en inglés u otro idioma de uso común en Europa y si vas a alquilar un coche, ya que algunas agencias lo exigen por protocolo.
El Permiso Internacional para Conducir (PIC) se tramita en tu país de origen y debe ir siempre acompañado por tu licencia original. Esto último es un detalle que no puedes descuidar, ya que si las autoridades de tránsito croatas te piden ambos documentos, presentar solo uno puede ser motivo de una multa.
Nuestro consejo es que lo lleves, así creas que no lo vas a necesitar. El trámite es sencillo y generalmente se resuelve en el mismo día. Sobre todo si tu licencia está en español, el PIC puede ayudarte a evitar demoras o malentendidos con autoridades locales, especialmente fuera de zonas turísticas.
¿Qué pasa si me quedo más de 12 meses en Croacia?
Si vas a residir en Croacia por tiempo indefinido (por motivos de trabajo, estudio o trámites migratorios, por ejemplo), tendrás que canjear tu licencia por una croata dentro del primer año. Esto siempre y cuando tu país tenga convenios de canje con Croacia que te permitan cambiar de licencia sin tener que rendir un examen teórico ni práctico.
Entre los países con convenio se encuentran Argentina, Chile, Corea del Sur, algunas provincias de Canadá, Suiza, Bosnia y Herzegovina, Reino Unido y Serbia. En cambio, México, Colombia y Estados Unidos no tienen convenio de canje, por lo que en esos casos deberás tramitar una nueva licencia en Croacia si piensas quedarte más de un año.
Requisitos y documentación para conducir en Croacia
Tener una licencia válida es el primer paso antes de conducir en Croacia. Una vez que hayas resuelto esto, deberás ponerte al día con otros requisitos que es necesario cumplir, sobre todo si quieres evitar multas. Veamos de qué se trata todo esto:
- La edad mínima legal para conducir un vehículo particular en Croacia es de 18 años, aunque si tienes entre 21 y 24 años es probable que te aplique un recargo por conducir joven.
- Para alquilar un auto, la mayoría de las agencias exige tener al menos 21 años y un año de antigüedad en la licencia. Algunos tipos de vehículos, como SUVs o modelos de gama alta, pueden requerir 25 años o más.
- Todos los vehículos en circulación deben tener un seguro de responsabilidad civil (RC), que cubra daños a terceros. Si alquilas un auto, el mismo ya viene incluido, por lo que no tendrás que contratarlo aparte. De todos modos, sí te aconsejamos revisar bien la póliza y, si crees que es necesario, contratar coberturas adicionales: daños al vehículo (CDW), robo, asistencia en carretera, etc.
- Es obligatorio llevar un chaleco reflectante en el vehículo y usarlo en caso de accidente o avería. Además, en esos casos tendrás que permanecer fuera del coche en la carretera.
- Los documentos que no puedes olvidar si vas a conducir en Croacia son tu pasaporte o documento de identidad válido, tu licencia nacional y el PIC (si aplica), el contrato de alquiler del vehículo (si corresponde) y el comprobante del seguro.
Las autoridades croatas pueden corroborar todos estos requisitos y documentos en controles aleatorios, especialmente en rutas de acceso a zonas costeras o fronterizas. Procura tener todo esto en orden, porque si no, tu viaje en cuatro ruedas por Croacia puede verse opacado por una multa o la retención del vehículo.
No pierdas conexión en las rutas de Croacia
No es un requisito para conducir en Croacia, pero tener internet es clave para poder navegar con Google Maps o Waze, descargar mapas, usar aplicaciones de estacionamiento o de pago y más. El WiFi público en la ruta no es una opción, pero sí puede ser muy útil un plan mensual de Holafly.
Este novedoso producto diseñado para quienes aman viajar te dará datos ilimitados, una conexión segura y rápida en Croacia y más de 170 países del mundo. Es decir, si tu paso por el país forma parte de una gira europea, podrás usar la misma eSIM todo el tiempo. Sin dudas, un problema menos del cual ocuparse.

Normas de tránsito y señalización para conducir en Croacia
Las normas para conducir en Croacia no son muy diferentes a las de la mayoría de los países europeos. Sin embargo, el estilo de conducción puede variar según la región, siendo más ordenado en las autopistas del norte y más informal en las zonas rurales o costeras.
Además, puede haber algunas normas a las cuales no estás acostumbrado, como el uso obligatorio de luces durante el día en invierno (finales de octubre-abril) o los neumáticos y cadenas para la nieve desde mediados de noviembre hasta mediados de abril.
No te preocupes, porque haremos un repaso de las principales normas de tránsito para conducir en Croacia y te contamos lo que tienes que saber respecto a la señalización.
Sentido de circulación y comportamiento general
Al igual que en casi todos los países europeos, en Croacia se conduce por la derecha, algo que para quienes provienen de Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica o el Reino Unido (entre otros) puede ser un poco inusual. Pero, si llegas desde otro rincón del continente, de Estados Unidos o América Latina, no tendrás problema con esta norma. Conducir por la derecha significa que los adelantamientos se realizan por la izquierda.
Veamos algunas reglas referentes a la prioridad de paso:
- En intersecciones sin señalizar, le corresponde al vehículo que viene por la derecha, incluso si se trata de medios de transporte público y los autobuses escolares.
- En rotondas, tiene prioridad quien ya circula dentro del anillo, salvo que las señales indiquen lo contrario.
- En carreteras de montaña, la prioridad de paso la tienen los vehículos que circulan en subida.
Límites de velocidad (vehículos particulares)
Los límites de velocidad que mencionamos a continuación son los estándar para los automóviles sin remolque, aunque pueden variar en función a las condiciones de la carretera, por lo que ve atento a si hay alguna señal que indique variaciones.
- En ciudades o zonas urbanas: 50 km/h.
- En carreteras secundarias: 90 km/h.
- En autopistas (autoceste): 130 km/h.
- Con lluvia o mal tiempo: 110 km/h como máximo, incluso en autopistas.
Ten en cuenta que si eres un conductor novel (menos de 2 años de experiencia), los límites se reducen automáticamente. Por ejemplo, en autopistas, el tope es 110 km/h para este grupo.
Uso del móvil, cinturón y alcohol: normas básicas para conducir en Croacia
Como en la mayoría de los países del mundo, en Croacia está prohibido usar el teléfono móvil mientras se conduce, salvo que tengas un sistema manos libres.
También es obligatorio que todos los ocupantes del vehículo lleven colocado el cinturón de seguridad, tanto en los asientos delanteros como en los traseros.
En cuanto al límite de alcohol, la tolerancia es de 0.5 g/l, pero para conductores noveles y profesionales, la tolerancia es cero (0.0 g/l).
¡Ojo! Las multas por infringir estas normas van desde 300 kunas croatas (HRK), unos €37, hasta 2.000 HRK (€250) y pueden incluir suspensión del permiso o la inmovilización del vehículo.
Señales de tránsito
¿Te da miedo no entender las señales de tránsito en Croacia? Tranquilo, porque si bien están en croata, son claras y se basan en símbolos internacionales.
Por ejemplo, las señales de autopista (interestatal) las identificarás porque tienen la letra A seguida de dos dígitos, fondo verde y la imagen de una autopista en blanco. Mientras que las carreteras estatales tienen la letra D y las carreteras rurales tienen la letra Z seguida de cuatro dígitos.
Aquí te dejamos algunas palabras clave que vas a encontrar en los carteles:
- STOP: igual que en español.
- Ulaz zabranjen: entrada prohibida.
- Pozor!: ¡atención!
- Raskrižje: cruce/intersección.
- Naplatna postaja: estación de peaje.
- Radovi na cesti: obras en la carretera.
Ten en cuenta que en zonas rurales o caminos costeros, la señalización puede ser escasa o aparecer de forma tardía. Para no tener problemas, te recomendamos usar siempre GPS actualizado y evitar conducir de noche en estos tramos.

Conducir en Croacia: Peajes y recarga de combustible
Otra de las cosas que tienes que hacer si vas a recorrer Croacia por carretera es entender cómo funcionan los peajes en las autopistas (autoceste) y qué opciones tienes para cargar combustible durante el viaje. El país cuenta con una infraestructura moderna, tarifas accesibles y estaciones bien distribuidas, pero hay detalles que no se te pueden escapar al momento de salir a la ruta.
¿Cómo funcionan los peajes en Croacia?
Croacia tiene un sistema de peaje cerrado, similar al de Italia o Francia. Esto significa que tomas un ticket en una cabina al ingresar a la autopista y lo entregas al salir, abonando según la distancia recorrida.
Las tarifas varían según el tramo, la categoría del vehículo y la distancia. Por ejemplo, ir de Zagreb a Split (400 km) tiene un costo de aproximadamente 200 HRK (€25), mientras que ir de Zagreb a Rijeka (140 km) cuesta unos 85 HRK (casi €11).
¿Cómo pagar el peaje? Las estaciones aceptan efectivo (kuna o euros), tarjetas bancarias y en algunos casos, contactless o apps móviles.
También puedes usar el ENC (sistema electrónico de peaje), que te permite pasar por carriles rápidos. Para utilizarlo tendrás que instalar un dispositivo ENC en el parabrisas del vehículo. Una vez que llegues a la estación de peaje, se escanea dicho dispositivo y se procesa el pago de forma automática.
Este sistema es compatible con todas las categorías de vehículos y es muy práctico para quienes circulan habitualmente por las autopistas. Las cuentas prepago de ENC se pueden recargar con efectivo en los puntos de venta autorizados de Autopistas Croatas o mediante la app móvil HAC ENC.
Algunas agencias de alquiler ofrecen autos con este dispositivo incluido, pero debes consultarlo al momento de hacer la reserva.
Combustible en Croacia
Las estaciones de servicio en Croacia están bien distribuidas a lo largo y ancho de su territorio. Cuenta con más de 900 gasolineras, de las cuales muchas están a lo largo de las carreteras croatas.
La mayoría cuenta con una tienda, bar, baños y a veces restaurantes, por lo que son paradas estratégicas durante viajes de varios kilómetros. En cuanto al horario, la mayoría funciona entre las 06:00 y las 22:00, aunque en autopistas y rutas principales muchas están abiertas las 24 horas.
Tipos de combustible disponibles y costo:
- Benzin 95 (Eurosuper 95): gasolina sin plomo (la más común) – entre €1,48 y 1,58.
- Benzin 100 (Eurosuper 100): gasolina premium, más cara.
- Dizel: diésel – entre €1,52 y 1,62
- LPG (Autoplin): disponible en estaciones grandes – alrededor de €0,95.
Un consejo es que evites cargar combustible en las autopistas, ya que las estaciones de servicio de las zonas rurales suelen tener costos entre un 5-10% más bajos.
Estacionamiento en Croacia
Estacionar en Croacia puede ser sencillo en pueblos pequeños o zonas rurales, pero en lugares como Zagreb, Split o Dubrovnik, encontrar lugar puede ser un verdadero desafío. Además, cada ciudad gestiona sus propias zonas de estacionamiento, con horarios, tarifas y sistemas de pago que varían según el distrito. Por ejemplo, en la costa adriática y las islas, los precios del estacionamiento pueden ser más altos durante el verano.
De allí que conocer cómo funciona el sistema te ayudará a ahorrar multas y a no perder tanto tiempo buscando dónde dejar tu vehículo.
¿Dónde se puede estacionar?
Las zonas de estacionamiento en Croacia están divididas por colores, que indican si es gratuito o de pago y cuánto tiempo podrás quedarte:
- Zona blanca: estacionamiento gratuito, generalmente sin límite de tiempo.
- Zona azul: estacionamiento de pago, por tiempo limitado (entre 1 y 3 horas).
- Zona roja o amarilla: tarifa más alta o zonas de corta duración, especialmente en centros históricos o áreas muy transitadas.
Las zonas están claramente marcadas con señales verticales y líneas pintadas en el suelo, por lo que solo tienes que ir atento y prestar atención a las indicaciones.
De todos modos, un consejo es que evites estacionar dentro de los centros históricos, donde la congestión de personas es muy alta y los precios son elevados. Lo mejor es buscar un lugar para dejar el vehículo en las zonas residenciales, donde muchas veces hay avisos de estacionamiento medio ocultos entre las copas de los árboles.
Otras normas básicas universales a las que tienes que estar atento antes de estacionar son:
- Evitar los estacionamientos reservados para personas con discapacidad.
- Nunca estaciones frente a la entrada de edificios, tiendas, patios o garajes.
- Si estacionas en la acera, deja al menos un metro de espacio, ya que de lo contrario puedes recibir una multa.
¿Cuánto cuesta y cómo puedo pagar el estacionamiento?
Las tarifas del estacionamiento varían según la ciudad, la zona y el horario. Como referencia:
- Zona azul (ciudades medianas): €0,70-1,50 por hora.
- Zona roja (centros históricos): €1,50-3 por hora
- Estacionamientos públicos o privados: €10-20 por día completo, dependiendo de la ubicación.
El pago se puede realizar de varias formas:
- Parquímetros: ubicados cerca del lugar. Aceptan monedas, algunas tarjetas y suelen estar en croata e inglés.
- SMS: en muchas ciudades puedes enviar un mensaje con la matrícula del auto al número indicado en la señal.
- Apps móviles: como Bmove o PayDo, disponibles para iOS y Android. Te permiten pagar, extender el tiempo o consultar disponibilidad.
- Tickets en kioscos: en algunas zonas, se pueden comprar tickets de estacionamiento en comercios o quioscos cercanos.
Un consejo si usas SMS o apps es que guardes el comprobante digital por si tienes que justificar el pago en un control.

Opciones para rentar un auto en Croacia
Ya sabes que alquilar un auto en Croacia es una excelente manera de recorrer el país a tu ritmo. Podrás acceder a playas escondidas, parques naturales, pueblos medievales y miradores que no figuran en los itinerarios clásicos. Además, el proceso de alquiler es bastante accesible y hay opciones para todos los presupuestos.
Aquí te dejamos algunas cuestiones básicas respecto al proceso de alquiler:
- Las agencias de alquiler están en distintos puntos del país, comenzando por los aeropuertos internacionales de Zagreb, Split, Dubrovnik o Pula; las estaciones de tren y bus (especialmente en capitales provinciales), en el centro de las ciudades turísticas y en plataformas como Rentalcars, DiscoverCars, Auto Europe o directamente en webs como Sixt, Europcar, Avis, Hertz o Carwiz.
- Si vas a viajar en temporada alta (junio a septiembre), procura reservar con anticipación para evitar precios elevados y falta de disponibilidad.
- Los modelos disponibles son de todo tipo: compactos y económicos (ideales para ciudad, rutas cortas o presupuestos ajustados), sedanes o SUV (ideales para viajes más largos), automáticos y eléctricos o híbridos.
- Si vas a visitar islas como Korčula, Hvar o Pag, asegúrate de alquilar un vehículo con cobertura para trayectos en ferry y consulta si el seguro lo cubre.
- Los costos varían según el modelo, el período de alquiler y la temporada. Por ejemplo, puede ir desde €30/día para autos compactos hasta €75 para SUV automáticos. Un alquiler semanal, en cambio, se mueve en el orden de los €200-450, mientras que alquilar un auto por mes puede salir unos €850 (ideal para nómadas digitales o estancias prolongadas).
- Los precios incluyen seguro básico obligatorio. Coberturas adicionales como CDW (daños), TP (robo) o asistencia ampliada pueden costar entre €10 y 25 por día extra.
- Antes de firmar el contrato de alquiler, revisa el auto: saca fotos de la carrocería, ruedas y nivel de combustible, para evitar recargos injustificados al devolverlo.
Recordatorio: para poder alquilar tendrás que tener al menos 21 años (algunas empresas permiten desde los 18, con recargo), una licencia con al menos un año de antigüedad y, en algunos casos, un Permiso Internacional de Conducir. También es necesario presentar una tarjeta de crédito a nombre del conductor principal (para la fianza o franquicia).
Consejos finales para conducir en Croacia siendo extranjero
Ya tienes todo para salir a las rutas croatas. Prepárate para descubrir un país de una belleza excepcional, con grandes parques nacionales y ciudades donde la historia se siente en cada rincón. Pero, antes de despedirnos, queremos dejarte una serie de consejos finales que te ayudarán a disfrutar al máximo tu viaje en auto por Croacia.
- Planifica tus rutas con anticipación: Croacia es un país pequeño, por lo que las distancias son cortas. De todos modos, no te confíes de esto, porque el tiempo al volante puede variar según la época del año, el tráfico y las condiciones climáticas. Usar Google Maps o Waze es muy útil para calcular tiempos de viaje. Ten en cuenta factores como los cierres por obra en temporada baja, las demoras en los pasos fronterizos y los horarios de los ferris.
- Respeta las normas (incluso si los croatas no lo hacen): cuando salgas a la ruta o circules por las calles de los pueblos o ciudades de Croacia, verás que es común que los conductores no usen las luces intermitentes, que se estacionen en doble fila o que adelanten por la derecha. Como extranjero, mantén la calma, cíñete a las normas y da el ejemplo.
- Ve con paciencia en temporada alta o fines de semana turísticos: Croacia es un país muy visitado, por lo que las carreteras pueden estar muy congestionadas, sobre todo en julio y agosto, que son los meses más turísticos. Si viajas en esa época o un fin de semana festivo, prepárate para hacer largas colas en los peajes y para soportar atascos. Una buena alternativa es moverse por las carreteras locales o brza cesta, en las cuales no hay que pagar peajes.
- Usa cadenas para la nieve o neumáticos para el invierno: en invierno es obligatorio llevar cadenas para la nieve o neumáticos de invierno si vas a conducir fuera de zonas urbanas, especialmente entre el 15 de noviembre y el 15 de abril. Respeta esta regla, porque conducir sin este equipamiento en las rutas habilitadas puede acarrear multas e incluso la prohibición de continuar el viaje.
- ¿No sabes a dónde ir? A pesar de ser pequeño, Croacia tiene mucho para ver. Una ruta linda para hacer en invierno y disfrutar de la naturaleza nevada es ir de Zagreb al Parque Nacional de los Lagos de Plitvice y Zadar (dos-tres días de duración). A mitad de camino, puedes parar en el pueblo de Rastoke, famoso por sus molinos y cascadas.
- Recorre la costa dálmata: otro itinerario perfecto para hacer en coche es la costa dálmata, desde Split a Dubrovnik. Se puede hacer en tres a cinco días y te llevará a conocer pueblos costeros, acantilados de película, restaurantes con vistas al mar. Además, esta ruta es un clásico tanto para el verano como el invierno.
Conducir en Croacia: preguntas frecuentes
Sí, por suerte, hay muchas distribuidas en el país, ya sea en grandes aparcamientos, estaciones de servicio, centros comerciales, instituciones europeas, hoteles e incluso en restaurantes. Por ende, en ciudades y zonas turísticas no tendrás problema. El costo de la carga eléctrica está entre €0,20 y 0,35/kWh, dependiendo del proveedor.
Los autos de alquiler no siempre incluyen el sistema ENC (consulta previamente en la agencia si ofrecen este tipo de servicio). Si el vehículo no lo tiene, deberás usar el sistema tradicional: tomas un ticket al entrar a la autopista y pagas al salir (en efectivo o tarjeta).
Sí. Croacia tiene buenas carreteras, bajo índice de criminalidad y controles frecuentes. En autopistas no tendrás problemas, pero en zonas montañosas o islas las rutas pueden ser estrechas y sinuosas, por lo que conviene conducir con prudencia y evitar la noche si no conoces el camino.
Depende de la ciudad, pero puede ir desde 300 HRK (unos €40) hasta 700 HRK (€95).
Si el auto es remolcado, deberás pagar además el costo de traslado y depósito, que puede superar los €100.
En general, sí. Pero no está de más consultar con la agencia antes de cruzar a otro país (como Bosnia, Montenegro o Eslovenia), ya que algunas aplican tarifas extra o requieren permisos especiales.