Conducir en Costa Rica: requisitos y consejos
En esta guía te contamos todo lo necesario para conducir en Costa Rica, desde licencias aceptadas hasta información de estacionamientos.
Si deseas recorrer este país a través del volante, este es el artículo que te informará sobre todo lo que debes tener en cuenta al conducir en Costa Rica. Conocido por algunos de sus paisajes naturales e impresionantes, es ideal que recorras el país a tu propio ritmo para que lo explores como mejor te convenga. Además, las distancias suelen ser relativamente cortas entre diversos escenarios naturales, lo que facilita los trayectos.
En esta guía, te contaremos sobre lo que necesitas saber para conducir en Costa Rica como extranjero, desde la información de las licencias aceptadas, hasta los requisitos y documentación necesarios. Sigue leyendo y prepárate para una aventura muy interesante.

Licencias de conducir válidas en Costa Rica
Si planeas conducir en Costa Rica, es fundamental conocer qué licencias son aceptadas y cómo obtenerlas.
Licencia extranjera para Costa Rica
Como turista, puedes conducir en Costa Rica con tu licencia de conducir extranjera vigente durante todo el período autorizado de tu estancia, según el sello de entrada en tu pasaporte. Es esencial llevar siempre contigo tu pasaporte y la página con el sello de entrada para demostrar tu estatus legal en el país.
Homologación de licencia extranjera en Costa Rica
Si planeas residir en Costa Rica, necesitarás homologar tu licencia extranjera para obtener una licencia costarricense. Los requisitos incluyen:
- Tener un estatus migratorio aprobado o en trámite.
- Poseer una licencia de conducir válida y en buen estado.
- Presentar una traducción oficial de la licencia si está en un idioma distinto al español.
- Realizar un examen médico.
- Proporcionar copias de tu pasaporte y DIMEX (Documento de Identificación Migratorio para Extranjeros).
Anteriormente, se requería una permanencia ininterrumpida de 90 días en el país para iniciar este proceso, pero esta condición ha sido eliminada recientemente.
Licencia internacional
El Permiso Internacional de Conducción (PIC) es un documento complementario que traduce tu licencia nacional a varios idiomas y puede ser útil en países donde el idioma es una barrera. Sin embargo, en Costa Rica, no es estrictamente necesario si tu licencia nacional está en español o inglés y es válida. Si decides obtenerlo, puedes hacerlo a través del Automóvil Club de tu país.
Requisitos y documentación para conducir en Costa Rica
Además de una licencia válida, hay otros requisitos y documentos que debes considerar:
- Edad mínima: debes tener al menos 18 años para conducir en Costa Rica.
- Seguro obligatorio: es imprescindible contar con un seguro de responsabilidad civil. Si alquilas un vehículo, asegúrate de que la empresa incluya este seguro en el contrato.
- Consumo de alcohol: la tolerancia al alcohol es baja. Se permite un máximo de 0.05% de alcohol en sangre para conductores particulares y 0.00% para conductores profesionales o novatos. Es recomendable evitar el consumo de alcohol si vas a conducir.
- Documentación del vehículo: si conduces tu propio vehículo, asegúrate de llevar la tarjeta de circulación y la revisión técnica al día.
Recomendación para conducir y viajar en Costa Rica
Recuerda que mantenerte conectado mientras conduces puede ser esencial para la navegación y la comunicación. Considera utilizar una eSIM de Holafly para tener acceso a datos móviles durante tu viaje. Esto te permitirá usar aplicaciones de mapas en tiempo real, buscar información sobre destinos y mantener el contacto con tus seres queridos sin preocuparte por las altas tarifas de roaming.
Te recomendamos adquirir los planes de Holafly Connect si tu estancia en Costa Rica será prolongada y requieres compartir tu conectividad en todos tus dispositivos.
Si eres un viajero frecuente y quieres estar siempre conectado sin preocuparte por el costoso roaming o buscar una nueva SIM en cada destino, los planes de suscripción de Holafly son para ti. Con una sola eSIM, disfruta de internet en más de 170 países por un precio fijo y sin sorpresas en la factura. ¡Viaja sin límites y conéctate de manera fácil y segura! 🚀🌍

Normas de tránsito en Costa Rica y señalización
Para conducir en Costa Rica y disfrutar el proceso, es fundamental conocer las normas de tránsito para evitar inconvenientes. Aunque muchas reglas son similares a las de otros países, hay algunas particularidades que debes tener en cuenta.
Sentido de circulación y límites de velocidad
- En Costa Rica se conduce por el lado derecho de la carretera.
- Los límites de velocidad varían según el tipo de vía:
- Áreas urbanas: 40 km/h
- Carreteras secundarias: 60 km/h
- Autopistas y carreteras principales: 80-100 km/h
- Zonas escolares y hospitales: 25 km/h
- Áreas urbanas: 40 km/h
Las velocidades están bien señalizadas pero es común encontrar conductores que las sobrepasan. Algunas carreteras rurales tienen curvas pronunciadas y tramos sin pavimentar, por lo que se recomienda manejar con precaución.
Uso del móvil y cinturón de seguridad en Costa Rica
- Está prohibido usar el teléfono mientras se conduce, a menos que se utilice un dispositivo manos libres.
- El uso del cinturón de seguridad es obligatorio para todos los ocupantes del vehículo.
Luces y kit de emergencia para carreteras en Costa Rica
- Es obligatorio conducir con luces encendidas en condiciones de poca visibilidad, como lluvia intensa o niebla.
- Se recomienda llevar un kit de emergencia con triángulos reflectantes, un extintor y un botiquín de primeros auxilios.
Señalización vial
La señalización en Costa Rica es similar a la de otros países de América Latina, pero en algunas zonas rurales puede ser escasa o estar en mal estado.
- Las señales son en español y siguen estándares internacionales.
- Cuidado con los reductores de velocidad (conocidos como “muertos” o “policías acostados”), que suelen estar mal señalizados y pueden dañar el vehículo si no se reduce la velocidad.
Sanciones e infracciones comunes
Las multas en Costa Rica pueden ser elevadas y se dividen en diferentes categorías según la gravedad de la infracción. Algunas de las más comunes son:
- Exceso de velocidad: desde ₡54.000 (colón costarricense) hasta ₡327.000 (unos 100-600 dólares), dependiendo de la velocidad excedida.
- Uso del móvil al conducir: multa de ₡110.000 (aproximadamente 200 dólares).
- No usar el cinturón de seguridad: multa de ₡110.000.
- Conducir en estado de ebriedad: si el nivel de alcohol en sangre supera el 0.05%, la multa es de ₡327.000 y puede incluir suspensión de la licencia o prisión si se pone en riesgo la seguridad vial.
Si recibes una multa, puedes pagarla online o en bancos autorizados antes de salir del país. Ignorar una infracción puede generar problemas en futuros viajes.

Peajes y recarga de combustible
Si planeas recorrer Costa Rica en auto, es importante conocer cómo funcionan los peajes y dónde comprar combustible.
Peajes en Costa Rica
Costa Rica cuenta con varias carreteras de peaje, especialmente en rutas que conectan San José con otras ciudades.
- Los precios varían según la vía y el tipo de vehículo, pero en general, los autos particulares pagan entre ₡200 y ₡1.000 (aprox. 0.40-2 dólares) por peaje.
- Se pueden pagar en efectivo (colones costarricenses) o con tarjeta en algunas estaciones. No se aceptan dólares ni pagos digitales como Apple Pay o Google Pay.
Recarga de combustible
Los tipos de combustible disponibles en Costa Rica son:
- Gasolina súper (octanaje 95)
- Gasolina regular (octanaje 91)
- Diésel
El precio del combustible es regulado por el gobierno, por lo que es el mismo en todas las estaciones de servicio. A marzo de 2025, los precios de referencia son:
- Gasolina súper: ₡870 por litro (aprox. 1.60 dólares)
- Gasolina regular: ₡845 por litro (aprox. 1.55 dólares)
- Diésel: ₡780 por litro (aprox. 1.45 dólares)
Las gasolineras suelen tener servicio completo, es decir, un trabajador del establecimiento llenará el tanque por ti. Se acepta pago en efectivo y con tarjeta.
Estacionamiento en Costa Rica
Estacionar en Costa Rica puede ser un desafío, especialmente en las ciudades más grandes como San José, donde el tráfico es intenso y el espacio limitado. Sin embargo, conociendo las reglas y opciones disponibles, puedes evitar multas y problemas.
¿Dónde se puede estacionar?
- Estacionamientos públicos y privados: hay parkings de pago en zonas urbanas y turísticas. En general, los estacionamientos privados son más seguros y cobran tarifas por hora o día.
- Zonas permitidas en la calle: en algunas ciudades, puedes estacionar en la vía pública si no hay señales de restricción. En San José, hay áreas con parquímetros en donde debes pagar una tarifa.
Lugares donde NO se puede estacionar
- Zonas amarillas: indican prohibición de estacionamiento.
- Frente a entradas de garajes o residencias.
- Cerca de intersecciones o en curvas peligrosas.
- Zonas con señalización de “No estacionar”.
Si estacionas en un lugar indebido, podrías recibir una multa de hasta ₡55.000 (aproximadamente 100 dólares) o incluso que se lleven tu auto con una grúa.
Precios de estacionamiento
Los costos varían según la ciudad y el tipo de estacionamiento:
- Estacionamiento público (parquímetro): ₡400 – ₡600 por hora (0.75 – 1.10 dólares).
- Estacionamiento privado en centros comerciales: gratis las primeras 2 horas, luego ₡500 – ₡1000 por hora (0.90 – 1.80 dólares).
- Parqueos privados en zonas céntricas: ₡1.500 – ₡3.000 por hora (2.50 – 5.50 dólares).
Si necesitas estacionar por un período prolongado, algunos lugares ofrecen tarifas por día o semana.

Opciones para rentar un auto en Costa Rica
Si prefieres moverte con mayor comodidad, alquilar un automóvil es una excelente opción. Costa Rica cuenta con múltiples agencias de renta, desde grandes compañías internacionales hasta empresas locales con tarifas más accesibles.
Tipos de autos disponibles
Las opciones de alquiler incluyen:
- Sedanes compactos: ideales para moverse por la ciudad y carreteras principales.
- SUVs y 4×4: recomendados para zonas rurales, carreteras de montaña y caminos sin pavimentar.
- Vans y autos familiares: para quienes viajan en grupo o con mucho equipaje.
Rango de precios de alquiler
Los costos dependen del tipo de vehículo y la temporada:
- Autos económicos: desde ₡20.000 – ₡35.000 por día (35 – 65 dólares).
- SUVs y 4×4: desde ₡40.000 – ₡75.000 por día (70 – 130 dólares).
- Autos de lujo o vans: desde ₡90.000 por día (160 dólares o más).
Para rentas semanales o mensuales, algunas compañías ofrecen descuentos.
Consejos para conducir en Costa Rica siendo extranjero
Conducir en Costa Rica puede ser una experiencia memorable pero también hay ciertos aspectos que debes considerar para evitar sorpresas:
- Descarga mapas offline: algunas zonas tienen señal de celular limitada, por lo que es útil contar con mapas sin conexión en apps como Google Maps o Maps.me.
- Evita conducir de noche en carreteras rurales: muchas vías no tienen iluminación y pueden tener baches o curvas peligrosas.
- Ten cuidado con los motociclistas y peatones: en las ciudades, las motos suelen hacer movimientos arriesgados y los peatones cruzan la calle erráticamente.
- Si vas a playas o zonas turísticas, usa estacionamientos seguros: evita dejar el auto en la calle con objetos de valor visibles.
- Lleva siempre efectivo en colones: algunos peajes y gasolineras no aceptan tarjetas.
- No dependas del tiempo estimado de los mapas: en Costa Rica, el tráfico y el estado de las carreteras pueden hacer que un trayecto tome más tiempo del esperado.
- Mantente conectado con una eSIM: si necesitas GPS en tiempo real o comunicarte con tu hotel o agencia de alquiler, una eSIM de Holafly te permitirá tener internet sin depender del WiFi.
Preguntas frecuentes sobre cómo conducir en Costa Rica
Sí, puedes conducir con tu licencia extranjera siempre que esté vigente y viajes como turista. También se recomienda llevar tu pasaporte con el sello de entrada.
Sí, pero hay que estar atento al tráfico, las condiciones de las carreteras y el comportamiento de otros conductores, especialmente en zonas rurales.
El precio varía, pero en 2025 está alrededor de ₡870 por litro (1.60 dólares).
Los peajes se pagan en efectivo en colones costarricenses. Algunas estaciones aceptan tarjeta, pero no dólares ni pagos digitales.
Debes pagarla online o en bancos autorizados antes de salir del país. Ignorar una multa puede generar problemas en futuros viajes a Costa Rica.