Sitios para visitar en la Comunidad Valenciana: guía 2025
Reservas naturales como la Albufera de Valencia, el Parque Natural de la Sierra de Espadán o el Parque Natural de la Font Roja son solo algunas de las joyas que merecen ser exploradas en la Comunidad Valenciana.
Descubrir los sitios para visitar en la Comunidad Valenciana es adentrarse en un territorio donde el Mediterráneo dibuja más de 500 kilómetros de costa. Además de su litoral, esta región del este español destaca por sus sistemas montañosos, valles fértiles y humedales.
Formada por las provincias Alicante, Castellón y Valencia, en la Comunidad confluyen el patrimonio histórico y natural. En este artículo presentamos una guía con los rincones más especiales de esta región, junto con información práctica para organizar tu viaje.

Ciudades más bonitas de la Comunidad Valenciana
Al planificar qué sitios visitar en la Comunidad Valenciana, Alicante, Castellón y Valencia son las ciudades clave de la región combinando no solo población, sino también patrimonio arquitectónico con infraestructuras contemporáneas y numerosas opciones culturales.
Por eso, creamos una tabla con los atractivos emblemáticos de las tres capitales provinciales:
Ciudad | Atractivos principales | ¿Por qué visitarla? |
Alicante | El Castillo de Santa Bárbara: es una fortaleza medieval que domina la ciudad desde el Monte Benacantil y alberga el Museo de la Ciudad (MUSA). | Por sus vistas panorámicas, su animado paseo marítimo y sus extensas playas de arena fina. |
La Explanada de España: con su característico suelo de mosaicos ondulados, constituye uno de los paseos marítimos más icónicos del Mediterráneo español. Allí también tienen lugar numerosos eventos y mercados a lo largo del año. | ||
El barrio de Santa Cruz: con sus calles estrechas y casas encaladas, es uno de los barrios más pintorescos y con mayor valor histórico de la ciudad. | ||
Castellón de la Plana | El parque Ribalta: es un Bien de Interés Cultural, considerado el pulmón verde de la ciudad. En su interior, alberga estatuas, bustos, un obelisco y un estanque, elementos que contribuyen a su encanto. | Por su ambiente tranquilo, sus espacios verdes urbanos y sus playas ideales para descansar. |
La Concatedral de Santa María: exhibe una mezcla de estilos arquitectónicos, desde el gótico valenciano hasta elementos barrocos y neoclásicos. Su campanario, conocido como El Fadrí, es uno de los símbolos de la ciudad. | ||
Las playas del Grao: se encuentran a 4 kilómetros del centro urbano y son accesibles mediante transporte público. Algunas de ellas son la playa del Pinar y la Gurugú. | ||
Valencia | La Catedral de Valencia y la Lonja de la Seda: son joyas del patrimonio histórico situadas en pleno centro urbano. | Por su modernidad arquitectónica, su rica historia y su vibrante vida costera. |
La Ciudad de las Artes y las Ciencias: se trata de un complejo arquitectónico que incluye el Oceanográfico, el mayor acuario de Europa, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe y el Hemisfèric. | ||
La playa de la Malvarrosa: su paseo marítimo alberga numerosos restaurantes donde degustar la auténtica paella valenciana. |

Pueblos más encantadores de la Comunidad Valenciana
Más allá de sus ciudades, la Comunidad Valenciana tiene pueblos con una rica historia y belleza singular.
Al recorrerlos verás la arquitectura vernácula valenciana, con casas encaladas, calles empedradas y plazas donde el tiempo parece haberse detenido.
Muchos de estos pueblos se ubican en entornos privilegiados, ya sea en la costa o en la montaña. Algunos de los más conocidos son los siguientes:
Pueblo | Atractivos principales | ¿Por qué visitarlo? |
Altea (Alicante) | Iglesia de Nuestra Señora del Consuelo: es reconocible por sus cúpulas de cerámica azul. | Es considerado la cúpula del Mediterráneo por sus características iglesias de tejas azules, así como como la cuna de artistas y pintores. De hecho, es la capital cultural de la Comunidad Valenciana y aquí se encuentra la facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández. |
Paseo marítimo: conecta el puerto deportivo con playas como la de la Roda o Cap Blanch. En sus restaurantes podrás degustar pescados y mariscos frescos de la bahía. | ||
Morella (Castellón) | El Castillo: se alza sobre el pueblo con sus torres y murallas que ofrecen un recorrido histórico desde tiempos prerromanos hasta la actualidad. | Su casco antiguo amurallado está coronado por un castillo medieval. Las murallas alrededor tienen más de 2 km de longitud. |
La Basílica Arciprestal de Santa María la Mayor: representa una de las joyas del gótico valenciano. Su órgano barroco y escalera helicoidal destacan entre sus peculiaridades arquitectónicas. | ||
Peñíscola (Castellón) | El Castillo Templario: fue residencia del Papa Benedicto XIII (conocido como Papa Luna) y representa el principal atractivo histórico del pueblo. | Este municipio castellonense se alza sobre una península rocosa que penetra en el mar Mediterráneo. |
Las playas Norte y Sur: ofrecen kilómetros de arena fina para los amantes del sol. Además, pequeñas calas como la del Pebret o Irta permiten disfrutar del baño en lugares más tranquilos. |

Parques naturales y paisajes impresionantes
Los parques naturales son de los lugares bonitos en la Comunidad Valenciana con mayor biodiversidad de la península ibérica. Estos parques protegen ecosistemas únicos donde convergen especies mediterráneas y continentales. Entre los más populares se encuentran:
Parque natural | Ubicación | Características | Actividades recomendadas |
La Albufera | En la costa mediterránea al sur de la ciudad de Valencia. | Es un humedal de gran importancia ecológica, conocido por sus paseos en barca al atardecer y sus extensos arrozales. | • Paseo en barca tradicional• Observación de aves• Degustación de paella auténtica• Atardecer desde El Palmar |
Sierra de Espadán | Provincia de Castellón, en las comarcas del Alto Palancia, Alto Mijares y la Plana Baja. | Posee uno de los bosques de alcornoques más extensos y mejor conservados del este peninsular. | • Senderismo por rutas• Recolección de setas (en temporada)• Baño en pozas naturales |
Las Fuentes del Algar | A 3 km del centro urbano de Callosa de Ensarriá en Alicante. | Sus cascadas y formaciones rocosas se crearon por la acción erosiva del agua a lo largo de milenios. | • Baño en pozos naturales• Recorrido por pasarelas de madera• Visita al Jardín Botánico |

Mejores playas y calas de la Comunidad Valenciana
La costa de la Comunidad Valenciana reúne desde extensos arenales urbanos hasta pequeñas calas salvajes accesibles solo a pie o en barco.
Las banderas azules que ondean en más de 150 de sus playas certifican la calidad de las aguas y los servicios. Esta distinción internacional garantiza estándares de limpieza, accesibilidad y seguridad para los bañistas.
Ahora, te presentamos algunas de las playas más emblemáticas de este destino:
- Playa de la Granadella (Jávea): rodeada de pinos y acantilados, se caracteriza por sus aguas cristalinas de color turquesa, ideales para practicar esnórquel. Su acceso, aunque algo intrincado, recompensa con un paisaje de belleza salvaje y una gran tranquilidad.
- Cala del Moraig (Benitachell): se distingue por la impresionante Cueva de los Arcos (Cova dels Arcs), una gruta marina que añade un toque de misterio y aventura a sus aguas transparentes. Este sitio suele ser un lugar perfecto para la práctica de deportes acuáticos, como kayak y paddle surf.
- Playa de San Juan (Alicante): tiene más de 7 kilómetros de longitud y es una de las franjas costeras más extensas del litoral mediterráneo español. Su arena fina y dorada y la accesibilidad desde la ciudad de Alicante la convierten en un destino preferente para las familias.

Qué ver en la Comunidad Valenciana: actividades y experiencias
En la Comunidad Valenciana encontrarás múltiples experiencias para profundizar en su cultura, tradiciones y estilo de vida. Estas actividades complementan la oferta turística convencional:
- Ruta del vino en Utiel-Requena: es una comarca del interior valenciano con una de las denominaciones de origen vinícolas más antiguas de España. Sus viñedos, que se extienden sobre más de 30.000 hectáreas, producen principalmente variedades como la Bobal, autóctona de la zona. Puedes aprender los procesos de elaboración del vino y probar distintos tipos.
- Buceo en la reserva marina de Tabarca: la isla de Tabarca, situada frente a las costas de Santa Pola, fue la primera reserva marina de España. Sus aguas protegidas resguardan una biodiversidad excepcional, con praderas de Posidonia en perfecto estado de conservación y numerosas especies mediterráneas.
- Festivales y eventos: la Comunidad presume de festivales únicos como las Fallas de Valencia en marzo, donde cientos de monumentos satíricos culminan con su quema colectiva. Otro ejemplo es la Tomatina de Buñol, que recrea el escenario de la batalla de tomates más famosa del mundo cada agosto. En Alicante, las Hogueras de San Juan iluminan la noche del 24 de junio con estructuras ardiendo y castillos de fuegos artificiales sobre el mar.

Consejos para viajar a la Comunidad Valenciana
- Transporte: las principales ciudades y áreas costeras cuentan con buena conectividad mediante tren, autobús y tranvía. Sin embargo, para explorar pueblos de interior y parques naturales, resulta conveniente alquilar un vehículo propio que te brinde mayor flexibilidad.
- Conectividad: disponer de Internet móvil facilitará enormemente tu viaje para consultar horarios, hacer reservas y orientarte. Con una eSIM para España tendrás datos desde el primer momento sin preocuparte por tener Internet en zonas donde el acceso a un punto wifi puede ser limitado.
- Clima y temporadas: la Comunidad goza de un clima mediterráneo con más de 300 días de sol al año. Los veranos (junio-septiembre) son calurosos, con temperaturas que superan los 30 °C, mientras que los inviernos son suaves. La primavera y el otoño son ideales para actividades al aire libre y menor masificación turística.
- Duración recomendada: necesitarás mínimo una semana para visitar las tres provincias. Si dispones de menos tiempo, céntrate en una provincia o combina Valencia capital con algún destino cercano como la Albufera o Peñíscola.
- Alternativas para días lluviosos: si el tiempo no acompaña, la región ofrece excelentes opciones culturales bajo techo: la Ciudad de las Artes y las Ciencias en Valencia, museos como el MARQ en Alicante o el Espai d’Art Contemporani en Castellón, y centros comerciales como Bonaire o El Saler.
- Experiencia gastronómica: no te vayas sin probar la auténtica paella valenciana (con pollo, conejo y verduras), otros arroces como el arroz a banda o la fideuá y dulces tradicionales como la horchata con fartons o los buñuelos de calabaza. Busca los restaurantes con menú del día para disfrutar de buena calidad a precios razonables.
- Calendario festivo: consulta las mejores fechas para viajar a España, así como los eventos locales para incorporar alguna fiesta tradicional a tu viaje. Además de las grandes festividades como Fallas, cada localidad tiene sus propias celebraciones.
Las opciones para ver en la Comunidad Valenciana son variadas, desde ciudades históricas y playas extensas hasta parques naturales y rutas culturales. Sin duda, es un destino lleno de experiencias enriquecedoras, adecuadas para distintos intereses y duraciones de viaje.