¡Obtén un 5% de descuento usando el código:
MYESIMNOW5
Comprar mi eSIM
Trustpilot

¿Estás planeando mudarte a Buenos Aires, Córdoba, Rosario o La Plata para estudiar en alguna de sus prestigiosas universidades? Argentina es un país muy atractivo para los extranjeros, especialmente gracias a su educación accesible y de calidad. A esto se suma una cultura vibrante, paisajes impresionantes, una variedad de climas excepcional y un territorio lleno de contrastes. Por eso, cursar un programa académico en el país es la excusa perfecta para descubrir sus encantos. Sabemos que el proceso puede ser un poco abrumador, pero no te preocupes, en este artículo te contamos cómo estudiar en Argentina siendo extranjero y te guiamos paso a paso.

Haremos un breve repaso por el funcionamiento de su sistema educativo, los requisitos legales para estudiar en el país, cómo elegir una universidad, gestionar una visa, mudarse y adaptarse a la vida local. Además, te contamos sobre el costo de vida para los estudiantes, la homologación de títulos, opciones de estudios online y más. Cuando llegues al final, tendrás una idea mucho más clara de lo que implica estudiar en este país sudamericano.

¿Cómo funciona el sistema educativo en Argentina?

Antes de meternos de lleno a ver cómo estudiar en Argentina siendo extranjero, te vamos a contar algunas generalidades sobre el funcionamiento de su sistema educativo. El mismo es reconocido en América Latina por su accesibilidad y calidad, de allí que estudiantes de muchos países vecinos eligen sus universidades para formarse profesionalmente.

En pocas palabras, el sistema educativo en Argentina se divide en cuatro niveles, con opciones públicas y privadas en todos los casos: inicial, primario, secundario y superior. El nivel inicial está destinado a niños desde los 45 días de vida, pero no es obligatorio hasta los cuatro años. La educación primaria y secundaria es obligatoria para todos los residentes, mientras que la educación superior no es obligatoria e incluye carreras de grado, de posgrado (especializaciones, maestrías y doctorados) y cursos técnicos.

El sistema de educación superior en Argentina ofrece un amplio abanico de oportunidades para los estudiantes extranjeros. El sistema universitario argentino es conocido por su gratuidad, de allí que año tras año llegan miles de estudiantes internacionales, principalmente provenientes de países como Bolivia, Perú, Paraguay y Colombia.

Resumen de los niveles educativos de Argentina

Nivel educativoDuraciónDescripciónIdiomas de estudio
Nivel inicialDesde los 45 días a los cinco años.Es obligatoria a partir de los cuatro años del niño. Se imparte en jardines de infantes y maternales públicos y privadosEspañol
Nivel primarioSeis a siete años, según la provinciaEs obligatorio y gratuitos en las escuelas públicas. Finaliza con la obtención del Certificado de Educación Primaria.Español, aunque en la mayoría de las escuelas se dicta inglés como parte del programa académico, así como otros idiomas en algunas escuelas privadas.
Nivel secundarioCinco a seis añosEs obligatorio y gratuito en las escuelas públicas. Se puede elegir entre distintas orientaciones: Bachiller, Comercial, Técnico o Artístico.Español, aunque en la mayoría de las escuelas se dicta inglés como parte del programa académico, así como otros idiomas en algunas escuelas privadas.
Nivel superior De dos a siete años, dependiendo del tipo de carreraIncluye tecnicaturas (dos a tres años), licenciaturas e ingenierías (de cuatro a seis años), medicina (de seis a siete años) maestrías (uno a dos años) y doctorados (tres a cinco años). Se dictan en las más de 130 universidades públicas y privadas que hay en el país.Español, pero muchas universidades ofrecen carreras y cursos en inglés. También hay carreras bilingües en algunas instituciones privadas, así como cursos de grado y posgrado en francés y portugués.
Niveles educativos de Argentina

¿Sigue siendo gratuita la universidad pública para extranjeros en Argentina?

Incluimos este apartado porque es un tema que ha generado mucha polémica en los últimos meses del año pasado y los primeros del 2025. Desde el último cambio de gobierno, el país se encuentra atravesando cambios importantes en muchos aspectos, entre ellos, en lo que respecta a la educación para los extranjeros.

A finales del año pasado, el Gobierno Nacional anunció el fin de la educación gratuita en universidades públicas para extranjeros no residentes, dando potestad a las instituciones para cobrar una matrícula a sus estudiantes internacionales. Si bien la medida todavía no fue aprobada, tienes que saber que es probable que debas pagar una cuota mensual, del mismo modo que lo harías si eliges una universidad privada.

Las universidades privadas en Argentina aplican tarifas a sus estudiantes, independientemente de si son argentinos o extranjeros. Por suerte, hay una gran cantidad de becas que ofrecen un alivio económico significativo a los estudiantes.

La UBA (Universidad de Buenos Aires) es una de las más prestigiosas del país – @Shutterstock

¿Cómo estudiar en Argentina siendo extranjero? Requisitos clave

Ahora que ya tienes un pantallazo general de cómo funciona el sistema educativo en Argentina, te contamos sobre los requisitos que tienes que cumplir siendo extranjero. Esto es uno de los aspectos más importantes a los que debes poner atención, ya que si no presentas la documentación adecuada, es posible que no puedas estudiar en el país. Por eso, te recomendamos ir recolectando todo lo que necesitas con tiempo.

En líneas generales, los extranjeros que desean estudiar en Argentina deben presentar los siguientes documentos. Vale aclarar, que cada institución puede requerir documentación adicional, por lo que te recomendamos verificar esto previamente antes de iniciar el trámite.

  • Documentación básica: incluye partida de nacimiento legalizada y apostillada, antecedentes penales (para mayores de 16 años) expedido por tu país de origen o residencia durante los últimos tres años, y pasaporte o Documento de Identidad (DNI) de acuerdo al país de origen.
  • Visa de estudiante: para estadías inferiores a 90 días no se necesita visa, siempre y cuando tu pasaporte sea de un país exento de este requisito. Por ejemplo, los cursos de corta duración, como talleres, seminarios o cursos de idiomas, no siempre requieren una visa de estudiante. Para cursos de más de tres meses de duración, sí es necesario.
  • Carta de aceptación de la institución educativa: es un documento oficial emitido por la universidad o centro de estudios al que vayas a asistir, que confirma tu aceptación e inscripción como estudiante. Si vas a asistir a una institución privada, necesitarás también el comprobante de pago de matrícula o inscripción.
  • Demostración de fondos económicos suficientes: si bien las universidades públicas siguen siendo gratuitas (al menos hasta que se apruebe la nueva ley) para los estudiantes extranjeros, hay que considerar los gastos en alojamiento, alimentación, transporte, entre otros. Por eso, tendrás que demostrar que tienes los fondos suficientes para vivir en Argentina el tiempo que permanezcas estudiando en el país. Para eso puede recurrir a extractos bancarios, cartas de patrocinio o documentos que certifiquen que eres beneficiario de una beca.
  • Convalidación de estudios previos: para carreras de grado y posgrado tendrás que presentar tu título secundario/universitario legalizado y apostillado. Además, en algunos casos puede ser necesaria una traducción oficial al español.

¿Cómo estudiar en Argentina siendo extranjero? Pasos a seguir

Bien, ya sabes la documentación que tendrás que presentar para estudiar en Argentina siendo extranjero. Ahora, te ayudamos con un paso a paso de todo lo que tienes que hacer, desde elegir la universidad hasta la mudanza al país.

1- Evaluar universidades y cursos en Argentina

Lógicamente, lo primero que tienes que tener en claro es qué quieres estudiar y luego, elegir entre alguna de las muchas universidades e instituciones educativas que hay en Argentina. La oferta es realmente amplia, por lo que te recomendamos que te tomes el trabajo de estudiar cada institución y lo que ofrece.

Dentro de las universidades públicas, destacan la UBA (Universidad de Buenos Aires) y la Universidad Nacional de La Plata. Ambas cuentan con una gran trayectoria y prestigio, lo que las ha posicionado como las mejores de América Latina. Las universidades privadas tienen costos de matrícula y cuotas mensuales, pero pueden ofrecer mayor flexibilidad en sus programas. Entre las muchas instituciones privadas del país destaca la Universidad Torcuato Di Tella, que tiene un alto reconocimiento académico.

Ahora bien, además de una universidad, tendrás que elegir una carrera (lo cual muchas veces va de la mano). Es decir, te sugerimos visitar los sitios webs de las instituciones que llamen tu atención y en función a eso ver qué programas ofrece cada una. Las opciones son muchas, desde carreras universitarias (que son la puerta de entrada a un título profesional), hasta cursos cortos y tecnicaturas. Estos últimos, por ejemplo, duran entre tres y seis meses y pueden ser más accesibles económicamente. Por ejemplo, estudiar ingeniería en la UBA puede llevar entre cinco y seis años, mientras que un curso de Márketing Digital no dura más de seis meses.

2- Revisar opciones de financiamiento

Hasta hace un tiempo Argentina era un país económico para los extranjeros y muy caro para los residentes, dada la enorme devaluación del peso argentino y las distintas cotizaciones del dólar. Hoy en día, esto parece ir cambiando: la inflación es un poco más baja y el peso argentino ha comenzado a revalorizarse lentamente. Por eso, para los extranjeros, Argentina se ha vuelto más caro que antes debido a la brecha más chica entre el dólar oficial y el dólar blue (al cual se accedía mediante el mercado negro). Es decir, ya no obtienen tantos pesos argentinos por dólar en el mercado informal, encareciendo gastos en alojamiento, comida y transporte.

Por eso, si vas a estudiar en el país, conviene estar al día con las opciones de financiamiento que ofrecen las universidades. Por ejemplo, muchas instituciones educativas ofrecen becas parciales y totales para sus cursos, carreras de grado o posgrado, incluyendo a los extranjeros. A la vez, existen programas como las becas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la OEA que cubren estudios en Argentina. También, muchas instituciones privadas dan la posibilidad de pagar las matrículas en cuotas mensuales.

En este artículo de las seis mejores becas para estudiar en Argentina encontrarás más información al respecto. De todos modos, te sugerimos entrar a la web del Ministerio de Educación de Argentina para estar al día con las opciones de becas para estudiantes. También, puedes ver la oferta específica de cada universidad o institución educativa que sea de tu interés.

3- Anotarse en un programa de estudios en Argentina

Luego de elegir una universidad, un curso o carrera y revisar las opciones de financiamiento, es momento de aplicar a un programa de estudios. Si bien esto puede variar de una institución a otra, el proceso, en líneas generales, es el siguiente:

  • Reúne los documentos necesarios: pasaporte o DNI, certificado de estudios secundarios apostillado (y en algunos casos traducido), carta de motivación (para universidades privadas y algunos posgrados), prueba de idioma español (se exige para programas en dicho idioma o alumnos que provienen de países no hispanohablantes).
  • Presenta una solicitud de admisión en la universidad elegida.
  • Rinde un examen de ingreso, en caso de que aplique (no todas las universidades o carreras lo exigen).
  • Ten a mano tu historial académico, ya que muchas universidades suelen pedirlo.
  • Si aplicas para un programa en una institución privada, una vez que hayas sido aceptado como alumno, tendrás que pagar la matrícula de inscripción correspondiente.

4- Aplicar a una visa para estudiar en Argentina

Todos los extranjeros interesados en estudiar en la Argentina por más de tres meses tienen que tramitar la visa de estudiante antes de ingresar en el país. Esto se hace en el Consulado de la República Argentina de su lugar de residencia e implica presentar una serie de documentos. Por eso, un consejo es que hagas esto con tiempo, ya que de lo contrario te pueden aprobar la visa después de que haya comenzado el programa de estudios.

Hay dos tipos de visa a las que puedes aplicar:

  • Visa para estudiantes no oficial: se otorga por un plazo máximo de hasta un año. Está destinada a estudiantes extranjeros que participen en intercambios académicos, programas de formación o actividades financiadas por becas, sin ser necesariamente parte de un curso regular o programa de grado.
  • Visa para estudiantes enseñanza oficial: está destinada a personas extranjeras que desean participar de programas académicos formales ofrecidos por instituciones educativas argentinas. Es decir, está orientada a aquellos estudiantes que serán parte de un programa educativo oficial, como una carrera universitaria, un curso de formación técnica o estudios de nivel secundario. Se otorga por el tiempo que dure el programa educativo o el ciclo académico.

Para conocer más sobre el proceso de aplicación y los beneficios de esta visa, te recomendamos leer el siguiente artículo: Visa para estudiar en Argentina.

Mudarse a Argentina y comenzar los estudios

La vida de estudiante en Argentina está marcada por el mate, las reuniones sociales y las obligaciones académicas – @Shutterstock

Organizar una mudanza no siempre es fácil. Por eso, te sugerimos ir buscando alojamiento con tiempo y no quedarte con la primera opción. Ten en cuenta que ciudades como Buenos Aires, Rosario y Córdoba tienen precios más altos. Ante esto, muchos estudiantes optan por compartir alojamiento, lo cual ayuda a ahorrar dinero. Puedes buscar opciones en las webs de Zonaprop, Argenprop y en grupos de Facebook de alquileres estudiantiles.

Una vez que te hayas instalado y comenzado a cursar, poco a poco te irás empapando de las costumbres argentinas. Pero, tienes que saber que: el mate es el mejor compañero de estudios; a los argentinos les encanta la vida social, siempre tienen un motivo para juntarse y pasar el rato entre pares; reunirse a estudiar siempre es un buen plan. En definitiva, estudiar en Argentina puede ser una experiencia divertida, a la vez que te permitirá formarte en alguna de las mejores instituciones de América Latina.

Conectividad en Argentina

Otra de las cosas en las que tienes que pensar antes de mudarte a Argentina es en cómo vas a mantenerte conectado. Ten en cuenta que siendo estudiante necesitarás descargar material, unirte a videollamadas y clases grupales, realizar trámites e incluso usar el GPS hasta que te adaptes a la nueva ciudad. En otras palabras, tener internet hará que tu vida de estudiante sea más fácil.

Para eso, te recomendamos Holafly Connect. Con cualquiera de sus planes mensuales podrás tener internet en Argentina desde el primer momento (y en otros 175 países). Por ende, si tienes la oportunidad de conocer sus vecinos latinoamericanos, no tendrás que contratar una eSIM específica para cada destino.

La elección del plan (de 10 GB, 25 GB o datos ilimitados) dependerá de tus necesidades de conectividad. Aunque, siempre podrás cancelar o cambiar de suscripción cuando desees. El plan de 10 GB te permitirá hacer tareas básicas como navegar por la web, enviar correos y usar mapas. El plan de 25 GB es ideal para estudiantes que deben hacer videollamadas recurrentes, mientras que un plan de datos ilimitados es adecuado para tener internet en todos tus dispositivos, sin preocuparse por quedarse sin datos.

Si eres un viajero frecuente y quieres estar siempre conectado sin preocuparte por el costoso roaming o buscar una nueva SIM en cada destino, los planes de suscripción de Holafly son para ti. Con una sola eSIM, disfruta de internet en más de 170 países por un precio fijo y sin sorpresas en la factura. ¡Viaja sin límites y conéctate de manera fácil y segura! 🚀🌍

El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial
El mejor internet para nómadas digitales a nivel mundial

¿Cómo estudiar en Argentina siendo extranjero? Homologación de títulos

Otra de las cosas que tienes que tener en cuenta para estudiar en Argentina siendo extranjero es que es posible que debas homologar los títulos obtenidos en tu país de origen para garantizar su validez en el sistema educativo argentino. Esto aplica fundamentalmente para estudios de grado o posgrado. En todo caso, te sugerimos averiguar si tu título es válido en Argentina enviando un correo valideznacional@educacion.gob.ar.

En Argentina, el trámite de homologación de títulos y cursos se realiza en la Dirección de Validez Nacional de Títulos y Estudios del Ministerio de Educación de la Nación. Tendrás que presentar una serie de documentos, entre ellos: título original y copia legalizada, traducción certificada (si es necesario), plan de estudios detallado y sellado por tu universidad, DNI o pasaporte. Luego, un comité académico comparará tu formación con los estándares argentinos y, de haber diferencias, te pueden solicitar rendir materias complementarias. Ten en cuenta que el proceso puede llevar varios meses, así que es mejor hacerlo con tiempo y tener paciencia.

Estudiar online en Argentina siendo extranjero

Hoy en día, es posible estudiar en universidades argentinas sin necesidad de mudarte al país y desde la comodidad de tu hogar. De hecho, los cursos y carreras online cada día ganan más peso, especialmente después de la pandemia de Covid-19. ¡Solo necesitas conexión a internet y ganas de aprender!

Si bien no todas las carreras están disponibles para la modalidad virtual, hay varias opciones interesantes que puedes considerar. Por ejemplo:

  • La UBA ofrece cursos de posgrado y extensiones virtuales.
  • La UTN (Universidad Tecnológica Nacional) ofrece carreras técnicas y diplomaturas en línea.
  • La UP (Universidad de Palermo) dispone de maestrías, cursos de diseño, negocios y tecnología 100% virtuales.
  • Plataformas como edX o Coursera ofrecen cursos certificados por universidades argentinas.

Estudiar de esta forma tiene sus ventajas. Entre ellas, te ahorras los gastos de mudanza y alojamiento, puedes ajustar tus horarios de estudio de acuerdo a tu país, entre otros. Las contras de elegir cursos online es que no tendrás el intercambio cultural que ofrece la presencialidad. Es decir, te faltará el contacto con tus compañeros de curso, lo cual es muchas veces una de las partes más enriquecedoras de estudiar en el extranjero. Además, la oferta académica online es más reducida.

¿Cuánto cuesta estudiar en Argentina como extranjero?

El costo de vida en Argentina para estudiantes extranjeros puede ser alto. Pero, todo depende de la ubicación de tu universidad, del tipo de alojamiento que escojas y del buen uso que hagas del dinero. Vale aclarar que la vida de estudiante puede ser muy tentadora, ya que la oferta de ocio y gastronómica del país es realmente amplia. En ciudades como Córdoba, Buenos Aires o Rosario siempre tendrás algo para hacer. Por eso, lo mejor es hacer una planilla mensual de gastos y determinar cierta cantidad de tu presupuesto para este tipo de actividades de ocio y distensión.

Ahora bien, te dejamos un breve detalle de algunos costos en Argentina:

  • Gastos de matrícula y cuota de universidades privadas: los montos varían entre cada institución, pero estamos hablando de un promedio de $300-600 USD dólares mensuales para la mayoría de licenciaturas y posgrados. A ello se suma el costo de la matrícula inicial, que se paga una vez al año (al inicio lectivo) y generalmente corresponde al valor de una cuota. También tienes que considerar gastos adicionales como material de estudio y derechos de exámen ($100 USD más, aproximadamente).
  • Alojamiento: Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Bariloche o Mendoza están dentro de las ciudades más caras del país. Por supuesto, mientras más turística sea la ciudad, más caro será vivir. Por ejemplo, un apartamento de un dormitorio en una zona céntrica en Buenos Aires puede salir entre $400-700 USD/mes. Mientras que en ciudades como Rosario, Córdoba o Mendoza el mismo tipo de alojamiento puede costar entre $300-500 USD. También puedes buscar residencias estudiantiles o monoambientes, que tienen costos más económicos.
  • Alimentación: el costo de los alimentos es elevado, pero existen muchas formas de ahorrar dinero. Por ejemplo, puedes ponerte de acuerdo con compañeros de curso para hacer compras mayoristas y aprovechar las billeteras digitales, que ofrecen muchos descuentos en compras online, en tiendas o supermercados físicos. En ese caso, considera abrir una cuenta bancaria para poder asociarla a tu monedero o billetera, aunque no es requisito en todos los casos (por ejemplo, Naranja X). También, puedes aprovechar los menús que ofrecen muchas universidades.
  • Transporte: los gastos en transporte son relativamente bajos si lo comparamos con, por ejemplo, Chile. Te recomendamos sacar una Tarjeta SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico), que es el método de pago más usado para el transporte público en Argentina. La misma permite abonar viajes en colectivos (autobuses), subtes (metro), trenes y otros medios de transporte en todo el país y es válida para todas las ciudades argentinas que operan con el sistema SUBE, incluyendo Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y otras.
  • Seguro médico: lo recomendamos para Argentina, ya que la salud privada puede ser muy cara. Si bien hay hospitales públicos, suelen estar colapsados o tener largas demoras para turnos médicos o estudios.

Entonces, si bien el costo de vida en Argentina se ha vuelto más caro para los extranjeros respecto a hace unos años, sigue siendo más económico que los países europeos y otros destinos del mundo. En promedio, un alumno podría necesitar alrededor de $2.000 USD mensuales para cubrir sus gastos y vivir bien.

¿Cómo estudiar en Argentina siendo extranjero? Preguntas frecuentes

¿Necesito visa para estudiar en Argentina?

No necesariamente, todo depende de la duración de tus estudios. Para cursos de menos de tres meses no hace falta, pero para programas más largos sí tendrás que aplicar a una visa de estudios.

¿Es obligatorio saber español para poder estudiar en Argentina?

No es estrictamente obligatorio, pero ten en cuenta que la mayoría de los programas académicos son en español. Además, algunas universidades pueden exigir un nivel B1/B2 certificado (como DELE o SIELE) para estudiantes no hispanohablantes. También existen opciones en inglés, especialmente en posgrados de universidades privadas.

¿Cómo puedo homologar mi título extranjero en Argentina?

Debes legalizar y apostillar tu título en tu país, traducirlo al español por un traductor público y presentarlo al Ministerio de Educación argentino. El proceso tarda entre 6 meses y 2 años, con costos desde $150 USD.

¿Puedo trabajar mientras estudio en el país?

Sí, con una visa de estudiante puedes trabajar hasta 20 horas semanales, previa autorización de la Dirección Nacional de Migraciones. Es común encontrar empleos en turismo, enseñanza de idiomas o sector tecnológico.

¿Dónde puedo encontrar alojamientos económicos en Argentina?

El alojamiento en las grandes ciudades argentinas puede ser caro. Pero, existen opciones para economizar, como las residencias universitarias y los alquileres compartidos en zonas como Palermo (Buenos Aires) o Nueva Córdoba (Córdoba capital).

¡Hola a todos! Soy Victoria, colaboradora de Holafly y una apasionada de los viajes. Mi interés por descubrir el mundo, la cultura y la historia detrás de cada lugar empezó hace unos años, cuando decidí dejar mi profesión de base, que nada tiene que ver con la comunicación. Por suerte, un día me animé a trabajar en lo que realmente me gustaba: escribir. Pero, no quería escribir sobre cualquier tema, sino justamente de aquello que más interés me despertaba. De allí que hace 4 años comencé a dar mis primeros pasos en el sector de viajes y turismo, en la redacción y en el mundo del SEO. Me metí de lleno en el marketing digital y poco a poco fui perfeccionando mi forma de comunicar. Hoy, con más de 1.000 artículos publicados en el nicho, reafirmo mi pasión por lo que hago. ¡Acompañame a viajar, al menos de manera virtual, y a descubrir el mundo!

Lee la bio completa