Qué hacer en Costa Rica: 10 mejores actividades de temporada
En Costa Rica puedes explorar el parque nacional Manuel Antonio, caminar entre bosques nubosos, visitar volcanes, visitar su Capital San José y mucho más
¿Buscas qué hacer en tu viaje a Costa Rica? Las mejores actividades en Costa Rica varían según la temporada: por ejemplo, puedes ver el desove de tortugas en Tortuguero de julio a octubre o avistar quetzales en su época de apareamiento entre enero y julio.
Aquí te presentamos nuestros 10 planes imprescindibles para que disfrutes al máximo del país tico sin importar cuándo viajes.

Mejor época para viajar a Costa Rica
Costa Rica tiene dos caras, la del sol radiante con sus playas paradisíacas donde la selva se encuentra con el mar y la del manto verde que lo cubre todo de la mano de la lluvia. Ambas son el resultado de sus dos épocas principales, la seca y, como los propios ticos la llaman, la verde.
A continuación, hemos preparado una tabla con los meses que abarcan ambas temporadas y las ventajas de cada una para que decidas el mejor momento de tu visita según tus preferencias sobre qué hacer en Costa Rica:
Temporada | Meses | Lo mejor y lo peor |
Temporada seca | Diciembre-abril | 👍 Lo mejor de la temporada seca Cielos despejados con sol constante, vía libre para la aventura, caminos y senderos en las mejores condiciones. 👎 Lo peor de la temporada seca Precios elevados en alojamiento y vuelos, destinos muy concurridos. |
Temporada verde | Mayo-noviembre | 👍 Lo mejor de la temporada verde Precios de vuelos y hoteles más económicos, naturaleza verde y frondosa para lograr las mejores fotos, menos turistas, cascadas con mucha agua y temporada de desove de tortugas. 👎 Lo peor de la temporada verde Lluvias por la tarde casi todos los días, acceso difícil en zonas rurales por el barro (¡tendrás que rentar un 4×4!), ambiente muy húmedo. |
Tabla con el resumen del clima por temporadas en Costa Rica.
10 actividades recomendadas para hacer en Costa Rica
Ahora que ya te has hecho una idea de las dos grandes temporadas climatológicas de Costa Rica, es momento de sumergirse en la cultura tica de la “Pura vida” con 10 lugares que ver en Costa Rica, desde las ciudades más urbanas hasta la naturaleza más salvaje.
1. Descubre la Costa Rica urbana en San José
Aunque a menudo pasa desapercibida ante todas las maravillas naturales que tiene que ofrecer el resto de Costa Rica, con gran seguridad San José será tu puerta de entrada al país, así que, ¿por qué no aprovechar para explorar lo que la capital tiene que ofrecer?
Te proponemos un recorrido por Chepe, como los lugareños llaman cariñosamente a San José. Para empezar, no puedes perderte el Teatro Nacional, considerado el edificio más bello de Costa Rica. Esta joya de estilo neoclásico se construyó gracias a la ayuda de los llamados barones del café. A poca distancia también encontrarás el triángulo de oro de los museos, que te permitirá conocer el panorama artístico del país.
Y ya que estás de paso por la ciudad, tienes que visitar, sin duda, la avenida Central, un bulevar peatonal que es buen reflejo de la actividad del país y donde podrás disfrutar de artistas callejeros, vendedores ambulantes y todo tipo de tiendas.

¿Y si necesitas cargar las pilas? No olvides visitar las sodas tradicionales donde se sirve comida tradicional de Costa Rica como el casado. Platos que podrás saborear por un precio asequible y que tendrás ganas de compartir en tus redes sociales si cuentas con una buena tarjeta SIM para Costa Rica desde tu llegada.
- Costo: boleto del Teatro Nacional por 3500 CRC (colones de Costa Rica) o 130 MXN al cambio.
- Mejor época: todo el año.
2. Sumérgete en la cultura cafetera en una finca cerca de San José
Ya has explorado uno de los lugares que visitar en Costa Rica: San José. ¿Y ahora qué? Sin alejarnos del Valle Central, a poca distancia, en sus verdes colinas, gracias a las bondades para el cultivo de la tierra volcánica, ¡todavía hay mucho más que disfrutar!
Te proponemos adentrarte en el corazón de la elaboración artesanal del café de Costa Rica, idealmente de noviembre a marzo, en la época en la que se cosechan las cerezas de café. Contratando un tour podrás incluso participar en su recolección para después ver la magia de la planta de procesamiento: cómo se separa la pulpa del grano, se fermenta y se lava. Por último, los granos de café se dejan secar al sol entre 7 y 20 días.

Aunque la parte más llamativa del tour es una demostración de cómo se tuestan los granos de café y cómo afectan esos niveles al sabor, cambiando aromas y matices que aprenderás a diferenciar gracias a la guía de estos profesionales que en muchos casos forman parte de un negocio familiar heredado de padres a hijos. ¡No olvides llevarte un recuerdo del recorrido comprando un café único y casi recién envasado!
- Costo: desde 42 USD (800 MXN) según el tour.
- Mejor época: en la temporada de recolección del grano de café, de noviembre a marzo.
3. Explora el parque nacional Manuel Antonio
Ten en cuenta que la entrada a este parque tiene costo y que existen restricciones sobre el número de visitantes que pueden entrar cada día, por lo que es importante reservar, sobre todo en temporada alta, de diciembre a abril, cuando suele haber menos lluvias.
¿Prefieres evitar las multitudes yendo en temporada baja? También es una buena opción. La lluvia es un problema para los turistas y a la vez es una bendición para el crecimiento y la exuberancia de toda la vegetación. ¡Por eso es el mejor momento para sacar buenas fotos!
A pesar de ser el parque nacional más pequeño, es el más popular de Costa Rica y cuenta con una gran diversidad de fauna como el oso perezoso, esquivo y difícil de ver entre las copas de los árboles y todo tipo de monos como los carablanca (también llamados monos ladrones) o los tití.

En todo caso, el verdadero atractivo del parque son las vistas que ofrece el tómbolo de Punta Catedral y la facilidad con la que la selva deja paso a las playas de arena blanca y aguas turquesas calmas en este parque. Todo reunido en un lugar que permite pasar de un ambiente a otro en solo 5 minutos.
- Costo: 16 USD (300 MXN).
- Mejor época: durante la temporada seca, de diciembre a abril para poder disfrutar de la playa y de la naturaleza, aunque la temporada verde permite ver la naturaleza en todo su esplendor.
4. Camina entre la niebla en el bosque nuboso de Monteverde
Este ecosistema tan particular, ubicado en la reserva biológica Bosque Nuboso Monteverde, está marcado por el agua, ya sea en forma de lluvia, en la humedad de la niebla o en el constante goteo de la vegetación. Eso no significa que esté lloviendo todo el tiempo y, de hecho, hay microclimas, por lo que de un momento a otro puedes pasar del sol a la llovizna horizontal, donde la humedad se mueve de un lado a otro sin que pueda considerarse lluvia como tal.
¿Pero todo esto merece la pena? Sí, sin duda porque gracias a la red de puentes colgantes suspendidos podrás caminar a la altura de la copa de los árboles y disfrutar desde una perspectiva única que te hará sentir como si flotaras entre las nubes.

Una vez explorados los senderos puedes optar por actividades más tranquilas como la observación del famoso quetzal si vas durante la temporada de marzo a julio o incluso por lanzarte en tirolesa entre los árboles.
- Costo: 26 USD (490 MXN) por adulto no costarricense.
- Mejor época: de marzo a abril para disfrutar del buen tiempo y evitar los vientos alisios característicos del parque.
5. Observa aves (especialmente el quetzal) en San Gerardo de Dota
El quetzal resplandeciente (Pharomachrus mocinno por su nombre científico) es un ave nativa de México y Centroamérica. Admirada sobre todo por su plumaje de varios y llamativos colores, además de por las largas plumas de la cola en el caso del macho.
Sin embargo, el quetzal no es solo un pájaro conocido por su plumaje iridiscente y la belleza de su canto, sino que fue un ave sagrada para civilizaciones como la maya y la azteca, con las que guardaba una estrecha relación.

Por eso, si tienes la oportunidad de visitar el pequeño pueblo de San Gerardo de Dota, no puedes perderte el que muchos consideran el mejor lugar que hay en Costa Rica para observar al quetzal. Eso sí, los lugares del bosque habilitados específicamente para la observación pertenecen a negocios privados accesibles con tours, alojándote en ellos o alternativamente visitando el parque nacional Los Quetzales.
- Costo: valle de acceso público, parque nacional por 10 USD (190 MXN) y tours privados desde unos 40 USD (750 MXN).
- Mejor época: de enero a julio, en su época de reproducción, cuando se encuentran más activos y los machos hacen vuelos de cortejo y presumen de sus largas colas para atraer a las hembras.
6. Visita el volcán Arenal y relájate en sus aguas termales
Con una altura de 1670 metros y ubicado en la provincia de Alajuela, a 150 kilómetros de San José, este volcán todavía hoy activo también se encuentra en un parque nacional.
El acceso una vez dentro del parque no es excesivamente complicado para un senderista que no se enfrente a su primera travesía, ya que se trata de recorridos de entre 1 y 2 horas. El más popular es el sendero Las Coladas, que permite caminar sobre la lava solidificada de la erupción del volcán en 1992 y que ofrece vistas del volcán y del lago que parecen casi de película. Por desgracia, al tratarse de un volcán considerado todavía activo, no se puede acceder a la cumbre por seguridad.

Lo que sí podrás hacer, aprovechando la cercanía, es visitar la catarata La Fortuna y las termas realmente naturales del volcán Arenal. Específicamente las del hotel Baldi Hot Springs, que cuenta con más de 25 piscinas de agua natural, y las de Tabacón, con piscinas a varias temperaturas. Si te lo puedes permitir, son uno de los mejores sitios para relajarse que hay en Costa Rica.
- Costo:
- Parque nacional Volcán Arenal: 16.95 USD (320 MXN)
- Catarata La Fortuna: 20 USD (375 MXN)
- Baldi Hot Springs: 32 USD (600 MXN)
- Tabacón: 99 USD (1860 MXN)
- Mejor época: temporada verde para menos afluencia y poder observar la naturaleza en todo su esplendor.
7. Avista todo tipo de animales en el parque nacional Tortuguero
Tortuguero es un pueblo ubicado al norte, en la costa caribeña, en una zona que desde 1970 también alberga un parque nacional homónimo. Este enclave, formado por una amplia red de canales y ríos, es el lugar de desove de varias especies de tortuga como la tortuga verde.
Ten en cuenta que la normativa obliga a que este desove solo se pueda presenciar a través de tours guiados y en horario nocturno entre las 20:00 y las 00:00 h. Además, no podrás llevar cámara ni dispositivos móviles. Es cierto que las condiciones son algo estrictas, pero es necesario para intentar proteger la supervivencia de las tortugas. Así y todo, ¿está garantizado ver el desove? No, a fin de cuentas, es cuestión de suerte.

Al margen del desove como actividad estrella, durante el día puedes disfrutar de la playa de Tortuguero hasta las 18 h o hacer un recorrido en kayak, lancha u otra embarcación para observar la fauna alrededor de los canales.
- Costo: 2 USD (38 MXN)
- Mejor época: durante la temporada de anidación, entre julio y octubre.
8. Descubre el nacimiento de Costa Rica y la espiritualidad en Cartago
Dejamos de lado por ahora los parques naturales para sumergirnos en la antigua capital del país, en concreto la ciudad que lo fue hasta 1823: Cartago. Por suerte tan solo 20 kilómetros de distancia la separan de la actual capital, San José, lo que permite visitar ambas de forma cómoda. Por eso sin duda Cartago tiene que estar entre los lugares para visitar en Costa Rica.
Una vez allí, además de observar los puntos históricos como la plaza Mayor, testigo de la independencia del país, y el trazado ortogonal de las calles originales en las que dividieron la ciudad los colonizadores españoles.
Hoy en día, Cartago es refugio de la fe gracias a su Basílica de la Virgen de Los Ángeles construida, según cuenta la leyenda, en el lugar donde una niña encontró la estatua de una virgen que siempre volvía: la Negrita.

Por supuesto, puedes aprovechar para vivir una experiencia local visitando el Mercado Central para acceder a productos frescos o recorrer todo tipo de tiendas y llevarte un pedazo de los famosos artesanos de Cartago a casa.
- Mejor época: el 2 de agosto, con motivo de la celebración más grande de Costa Rica, donde millones de personas peregrinan hasta la Basílica.
9. Toma una foto del río Celeste en el parque nacional Tenorio
Ya te habrás podido dar cuenta de que los parques naturales ocupan buena parte de lo que hay que visitar en Costa Rica, pero es que en un país donde más de una cuarta parte de su territorio es área protegida, sería imposible que no fuera así.
¿Pero qué hace especial al río Celeste para que recomendemos su visita? Su coloración azulada a la que debe su nombre. De hecho, los científicos estuvieron décadas investigando el porqué de este fenómeno del río hasta que descubrieron que su composición provoca que en algunas zonas refleje esos azules casi fosforescentes tan característicos.

Para poder disfrutar de este río, tendrás que visitar el parque nacional Volcán Tenorio y su catarata en un recorrido que te llevará a bajar y luego subir un tramo de escaleras para ver caer el agua unos 30 metros. Por desgracia, no está permitido el baño para no alterar ese delicado equilibrio químico y no enturbiar el agua.
- Costo: 12 USD (225 MXN)
- Mejor época: durante la temporada seca para disfrutar el azul celeste más intenso del río y porque es cuando los senderos permanecen en buenas condiciones.
10. Vive el Caribe costarricense en Puerto Viejo y Cahuita
Muy probablemente ya te encuentras reservando tus boletos para Costa Rica, ¡pero espera un poco! Todavía te queda por saber la última de las actividades que hacer en Costa Rica.
El país está bendecido por tener acceso al océano Pacífico al oeste y al mar Caribe al este. Este mar es el corazón de la música y de la cultura afrocostarricense y es allí donde se ubican dos pueblitos encantadores: Puerto Viejo y Cahuita. Ambos con acceso a playas de primera categoría y la posibilidad de ver arrecifes de coral.

¿El plan? Para las personas que buscan tranquilidad, sin duda Cahuita es el lugar para pasar el día en la playa, aunque las instalaciones son algo precarias y no hay casi comercios en la zona. Si, por el contrario, no te importa compartir el lugar con algo más de gente o prefieres que haya más ambiente y tener acceso a tiendas o pequeños restaurantes, Puerto Viejo es la puerta al Caribe que te permitirá relajarte después de unos días explorando el país.
- Mejor época: septiembre y octubre, durante el “veranillo” del Caribe, perfecto para disfrutar de las playas.
Recomendaciones de viaje para Costa Rica
Como turista es normal no conocer el país si es tu primera visita, por eso aquí te explicamos algunas cosas que deberías tener en cuenta:
- No te fíes de las distancias: aunque al mirar el mapa y ver un recorrido de 100 kilómetros puedas pensar que es fácil llegar en poco más de una hora, el estado de las carreteras, las lluvias y el tráfico pueden hacer que tardes 3 horas o más en recorrer esa distancia, así que tenlo en cuenta y sal con tiempo.
- Reserva con antelación los parques nacionales: sobre todo en temporada alta es muy recomendable reservar una vez que tengas internet en Costa Rica o mejor aún desde México o tu país de origen si ya tienes decidido tu itinerario con antelación. Recuerda que el sitio de reserva es a través del sistema oficial SINAC.
- Descarga Waze para orientarte: el estado de las carreteras en Costa Rica puede cambiar de un momento para otro, por eso los ticos usan Waze para compartir en tiempo real el estado de los caminos, embotellamientos y rutas alternativas.
- Familiarízate con el colón de Costa Rica: la moneda oficial y la más usada en el día a día es el colón, pero para alojamientos, tours y otras actividades turísticas los precios casi siempre estarán en dólares.
Una buena forma de simplificar las transacciones es llevar una tarjeta con un buen tipo de cambio.
- Lleva ropa en capas: en Costa Rica puedes pasar en 5 minutos de la húmeda jungla a una playa soleada en la que relajarte, así que procura llevar un conjunto que permita ajustar tu temperatura corporal fácilmente.
Con estos 10 planes ya deberías saber qué hacer en Costa Rica en función de lo que quieras para tus próximas vacaciones. Ya has podido darte cuenta de que cada temporada tiene su magia y solo necesitas empezar a hacer tus reservas, así que, ¿estás listo para vivir la Pura vida?