¡Obtén un 5% de descuento usando el código:
MYESIMNOW5
Comprar mi eSIM
Trustpilot

Cómo moverse por Japón: guía completa de transporte público

La mejor manera de moverse por Japón es utilizando su eficiente red de transporte público, que incluye trenes, metros y autobuses. Además, las tarjetas de transporte como la Suica o Pasmo son imprescindibles para facilitar los desplazamientos.

Karen J. Beltrán

Actualizado: febrero 5, 2025

Entender cómo moverse por Japón puede parecer desafiante al principio, pero con la información correcta podrás planificar tus desplazamientos sin preocupaciones.

El sistema de transporte japonés es reconocido por su eficiencia y puntualidad. Sin embargo, la variedad de opciones y la complejidad de las rutas llegan a ser un poco confusas, sobre todo si es tu primera vez en el país.

En esta guía, te explicaremos de forma clara y sencilla cómo moverte por Japón. Conocerás los diferentes medios de transporte, como trenes, metro y autobuses, así como las facilidades de pago disponibles. 

Artículo: Cómo moverse por Japón

Principales medios de transporte en Japón

La red de transporte japonesa es un sistema complejo y altamente integrado que combina diferentes modalidades para ofrecer una movilidad eficiente y precisa. 

Una de las primeras preguntas que suele surgir al viajar al país del sol naciente es: ¿puedo usar Google Maps para moverme en Japón? La respuesta es sí, y es una herramienta muy útil.

En Google Maps verás estaciones de tren, metro, paradas de autobús y puntos de transbordo señalizados. La app proporciona información sobre rutas y tiempos de trayecto; además, muestra los mejores vagones para hacer transbordo y las mejores salidas de las estaciones para llegar a tu destino.

Con eso en mente, en las siguientes secciones, te hablaremos de los medios de transporte más usados y sus características. Así podrás organizar tu viaje a Japón y planificar tus desplazamientos en el país con tranquilidad de acuerdo a tus necesidades y presupuesto. 

Viajar en tren por Japón

Los trenes son la columna vertebral del sistema de transporte japonés. Estos cubren prácticamente todo el país, desde las grandes ciudades hasta los pueblos más remotos. Para entender mejor el sistema ferroviario japonés, es importante distinguir entre trenes JR y no JR.

Los trenes JR, pertenecientes a Japan Railways (JR), la mayor compañía ferroviaria de Japón, se dividen en las siguientes categorías:

  • Shinkansen (tren bala): son trenes de alta velocidad que conectan las principales ciudades de Japón. Resultan ideales para viajes de larga distancia, ya que permiten ahorrar tiempo y disfrutar de la comodidad de sus vagones. Por ejemplo, el trayecto entre Tokio y Kioto en Shinkansen dura aproximadamente 2 horas y 20 minutos.
  • Trenes locales: son los más económicos y cubren rutas cortas dentro de una misma región. 
  • Trenes expresos limitados: son más rápidos que los trenes locales y hacen menos paradas, lo que los convierte en una buena opción para viajes de media distancia.
  • Trenes rápidos: hacen más paradas que los expresos limitados, pero siguen siendo más rápidos que los trenes locales.

Por otro lado, los trenes no JR son operados por otras compañías ferroviarias privadas, como Hankyu o Nankai. Generalmente, manejan rutas específicas dentro de una región o conectan ciudades que no están cubiertas por la red JR.

Los trenes en Japón suelen funcionar desde las 5:00 a.m. hasta la medianoche, aunque los horarios varían según la línea y la región. Para usarlos, puedes comprar billetes individuales para cada trayecto o utilizar tarjetas de transporte prepago como Suica y Pasmo o el Japan Rail Pass, de los cuales hablaremos más adelante.

Tren bala en Japón
Tren bala en Japón. Fuente: Pexels.

Utilizar el metro en Tokio

Si viajas a Tokio, Osaka o Kioto, te encontrarás con redes de metro que te facilitarán el desplazamiento por el centro de estas ciudades. En el caso de Tokio, su red de metro cuenta con 13 líneas que conectan diferentes zonas, incluyendo los principales puntos de interés turístico.

El sistema está a cargo de dos empresas: Tokyo Metro, que opera nueve líneas, y Toei Transportation, que opera las cuatro restantes. Ambas compañías poseen una amplia y eficiente cobertura dentro del área metropolitana de Tokio.

No obstante, es importante tener en cuenta que los transbordos entre ambas redes no son gratuitos a menos que se adquiera un billete combinado.

Para evitar las horas pico y viajar con mayor comodidad, es recomendable usar el metro antes de las 7:30, entre las 10:00 y las 16:00 h, o después de las 19:00 h. 

En todas las estaciones de metro verás mapas con el nombre, el color y el número de la línea. Además, los nombres de las estaciones están indicados en japonés e inglés.

Metro en Tokio
Metro en Tokio. Fuente: Flickr.

Autobuses en Japón

Si bien los trenes y el metro son los medios de transporte más populares en Japón, los autobuses son una alternativa, especialmente, para trayectos cortos dentro de una ciudad o para llegar a lugares donde no hay estaciones de tren.

Los autobuses en Japón son fáciles de identificar gracias a sus colores distintivos y a los paneles electrónicos que indican su número de ruta y destino. En las grandes ciudades, existen diferentes tipos de servicios de autobús:

  • Autobuses locales: recorren rutas cortas dentro de una misma zona o barrio.
  • Autobuses rápidos: conectan múltiples zonas de la ciudad con menos paradas que los autobuses locales.
  • Autobuses de larga distancia: conectan diversas ciudades del país, principalmente durante la noche para cubrir largas distancias, llegando a primera hora de la mañana. Aunque también existen servicios diurnos, estos suelen ser menos frecuentes y cubrir trayectos de media distancia.

En los autobuses urbanos de Japón, los pasajeros disponen de dos opciones principales para abonar su viaje:

  1. Tarjetas de transporte prepago: las tarjetas Suica y Pasmo son opciones muy populares y cómodas. Al subir al autobús, el pasajero simplemente debe pasar su tarjeta por el lector designado. Si la tarifa no es fija, deberá volver a pasar la tarjeta por el lector al bajar.
  2. Efectivo: para pagos en efectivo, el proceso varía ligeramente:
    Con billete numerado: si el autobús dispone de máquina dispensadora, el pasajero toma un billete al subir. Al bajar, consulta el panel electrónico para ver la tarifa y la introduce, junto con el dinero adicional, en la máquina de pago. Si la máquina no da cambio, es útil tener el importe exacto o cambiar antes. En algunas zonas, se enseña el billete al revisor para que indique el monto a pagar.
    Con tarifa fija: si el autobús tiene una tarifa fija, el pasajero averigua el importe y lo paga al bajar.

Para las grandes ciudades, como Tokio, también funcionan los autobuses turísticos con rutas que recorren los atractivos más famosos. Muchos de estos autobuses ofrecen audioguías en varios idiomas y resultan convenientes para quienes visitan el país por primera vez. 

Autobuses en Japón
Autobuses en Japón. Fuente: Pexels.

Tarjetas de transporte en Japón: Suica, Pasmo y Japan Rail Pass

Para facilitar tus viajes en transporte público por Japón, existen dos métodos prepagados:

  • Tarjetas IC: son tarjetas recargables que funcionan como monederos electrónicos. Puedes usarlas para pagar en la mayoría de los trenes y metros, autobuses y en algunos taxis, tiendas y máquinas expendedoras. Las más populares son Suica y Pasmo, aunque existen otras tarjetas IC compatibles, como ICOCA en la región de Osaka. La mayoría de estas tarjetas son interoperables en diferentes regiones de Japón. Sin embargo, Suica y Pasmo no son válidas en todas las líneas de trenes privados (no JR), y su aceptación puede ser limitada en algunas áreas rurales.
  • Japan Rail Pass: este pase prepagado, válido para la red ferroviaria de Japón, permite utilizar los trenes bala Shinkansen (con ciertas excepciones), así como algunas líneas de metro y autobuses. Aunque su costo puede ser significativo, es útil para viajeros que desean explorar el país a fondo, especialmente si van a cubrir distancias considerables dentro de la red de Japan Railways.

Te invitamos a leer nuestro artículo: Tarjetas turísticas de Japón: mejores opciones en 2025, en el que hacemos una comparativa de las tarjetas IC, incluida la ICOCA y otras alternativas.

Tanto las tarjetas IC como el JR Pass son alternativas adecuadas para moverte por Japón. La elección dependerá de tu itinerario y de tus necesidades. A continuación, veremos cada una en detalle. 

Tarjeta Suica

La tarjeta Suica es una tarjeta IC prepago emitida por JR East. Se adquiere en las máquinas expendedoras de las estaciones de tren JR y tiene un coste inicial de 2.000 yenes, que incluye 500 yenes de depósito reembolsable y 1.500 yenes de saldo para tus viajes.

Con esta tarjeta podrás pagar en trenes JR, metro y autobuses en el área metropolitana de Tokio y en otras regiones de Japón. Asimismo, es posible utilizarla para pagar en tiendas de conveniencia, algunas máquinas expendedoras y restaurantes. 

En cuanto a su recarga, se realiza de forma sencilla en las máquinas expendedoras de las estaciones o en las tiendas de conveniencia.

Tarjeta Suica
Tarjeta Suica. Fuente: JR Pass.

Tarjeta Pasmo

Pasmo es otra tarjeta IC prepago, emitida por Tokyo Metro. Al igual que la Suica, cuesta 2.000 yenes (500 de depósito y 1.500 de saldo) y se compra y se recarga en las máquinas expendedoras de las estaciones de metro.

Con Pasmo, puedes abonar tus viajes en metro, trenes (incluyendo algunas líneas JR) y autobuses en Tokio y otras ciudades. También sirve como método de pago en establecimientos comerciales que acepten pagos con tarjeta IC.

Tarjeta Pasmo
Tarjeta Pasmo. Fuente: JR Pass.

Japan Rail Pass

Se trata de un pase exclusivo para visitantes extranjeros con el que podrás viajar ilimitadamente en la red ferroviaria de JR durante 7, 14 o 21 días consecutivos. 

El JR Pass cubre trayectos en Shinkansen (excepto Nozomi y Mizuho), trenes expresos, rápidos y locales, además de algunas líneas de autobús JR y el ferry JR Miyajima.

Puedes comprar el JR Pass online a través de la página web oficial o en agencias de viajes autorizadas. Tras la compra, deberás solicitar una orden de canje para que llegue a tu lugar de residencia, la cual se cambia por el pase físico en una oficina de JR al llegar a Japón.

Si tu itinerario se centra en una o dos ciudades, las tarjetas IC serán suficientes, pero si vas a viajar a varias ciudades y usar el tren con frecuencia, el JR Pass puede ser una inversión muy rentable.

Japan Rail Pass
Japan Rail Pass. Fuente: JR Pass.

Consejos para moverse en Tokio y otras ciudades principales

Cada ciudad tiene sus particularidades en cuanto al transporte público. Por eso, te compartimos algunos consejos para moverte en Tokio, Osaka y Kioto.

Cómo moverse en Tokio

Tokio cuenta con una red de transporte público que facilita el desplazamiento por la ciudad. El metro es una buena opción para moverse por el centro y acceder a los barrios como Shibuya, Shinjuku, Asakusa y Ginza. 

Si prefieres viajar por la superficie, puedes tomar los trenes JR, incluidos en el JR Pass, o los de otras líneas privadas. La línea Yamanote, por ejemplo, es una línea circular que conecta las estaciones más importantes, como Tokio, Ueno, Ikebukuro y Shinagawa.

Por su parte, los autobuses, pese a que son más difíciles de usar, sobre todo en horas pico, resultan útiles para llegar a destinos específicos no cubiertos por trenes o metro. 

Cómo moverse en Osaka y Kioto

Tanto Osaka como Kioto tienen sistemas de transporte muy desarrollados. En Osaka, el metro facilita la movilidad en el centro, pero en Kioto, dada la distribución de sus atractivos turísticos, el autobús se convierte en un medio de transporte indispensable para la mayoría de los visitantes. El metro complementa esta opción, y algunas zonas también cuentan con trenes y tranvías.

Para viajar entre Osaka y Kioto, lo más común es hacerlo en el tren regular, cuyo trayecto dura alrededor de 40 minutos, dependiendo de la zona. Si bien el Shinkansen (tren bala) también conecta ambas ciudades en aproximadamente 15 minutos, su uso suele estar más asociado a quienes poseen el Japan Rail Pass.

¿Cuál es la forma más eficiente de moverse por Japón?

Moverse por Japón requiere una estrategia planificada que combine diferentes medios de transporte. Si buscas rapidez para trayectos largos, el Shinkansen es una excelente opción, pero si te vas a desplazar dentro de una ciudad o región, opta por los trenes locales o autobuses.

La clave está en utilizar las tarjetas IC, como Suica o Pasmo, en conjunto con el Japan Rail Pass, si tu viaje contempla recorrer múltiples ciudades.

Y no te olvides de llevar una buena conexión a Internet, como la ofrecida por Holafly a través de su eSIM prepago para Japón. Con esta solución, tendrás datos ilimitados desde el momento que llegues al país, sin necesidad de cambiar tu SIM física. Podrás navegar, consultar mapas y comunicarte sin complicaciones ni gastos adicionales.

Karen J. Beltrán

Karen J. Beltrán

Spanish SEO Content Writer

Como Content Writer, me apasiona conectar con otras culturas y llevarte a descubrirlas a través de las palabras. Llevo más de 6 años escribiendo para web, y ahora mismo colaboro con Holafly para que puedas planificar viajes épicos. ¿Necesitas guías, consejos, o la mejor eSIM para tener Internet en cualquier destino? ¡Aquí estoy para ayudarte!   🗺️⁀જ✈︎   I'm a Content Writer passionate for connecting with and sharing different cultures through the power of words. I've been writing for websites for over 6 years, and I currently work with Holafly to help you plan epic adventures. Need guides, tips, or the best eSIM for staying connected anywhere in the world? I'm here to help!

Lee la bio completa